Hospital Regional Coyhaique integra a su staff al primer gineco oncólogo de la región de Aysén

Se trata del subespecialista Dr. Juan Pablo Ceroni Damilano, formado en el Instituto Nacional del Cáncer, cuya labor en la región permitirá optimizar los tiempos de espera de decenas de mujeres con patologías en esta área.

Un importante avance para la salud de las mujeres de la región de Aysén es la reciente incorporación del Dr. Juan Pablo Ceroni, subespecialista en gineco oncología que en octubre se integró al equipo médico del Hospital Regional Coyhaique (HRC), llegada que representa un hito en el fortalecimiento de la red asistencial, permitiendo brindar diagnóstico, tratamiento y seguimiento integral a pacientes con patologías oncológicas ginecológicas, una de las principales causas de muerte en las mujeres de Aysén.

El Dr. Juan Pablo Ceroni es médico de la Universidad del Desarrollo (UDD), especialista en ginecología y obstetricia de la Universidad de Santiago de Chile y actual subespecialista en ginecología oncológica de la UDD formado en el Instituto Nacional del Cáncer, quien llega a la región mediante el Período Asistencial Obligatorio (PAO), programa del Ministerio de Salud que consiste en la devolución de la beca de especialidad trabajando en consultorios u hospitales públicos del país el doble del tiempo que dura su especialización.

Sobre las funciones que viene a realizar en el marco de esta subespecialidad, e Dr. Ceroni, señaló que es la de “resolver los problemas, preinvasores y oncológicos. Entre ellos de cuello del útero, que es el cuarto más frecuente a nivel mundial dentro de los cánceres de las mujeres, cáncer de endometrio que tiene que ver con el cáncer uterino propiamente tal, cáncer de ovario, vulva y vagina, entre otros”.

En ese sentido, el profesional, cuya llegada permitirá disminuir considerablemente el número de mujeres que deben ser trasladadas evitando así el desarraigo que ello conlleva, declaró que en este primer mes en la región se ha sorprendido con la alta tasa de pacientes con cáncer y patologías asociadas.

“Me ha sorprendido el número de casos, más de lo que he esperado dado el número de habitantes que tiene la región. Antiguamente, antes de mi llegada, la idea era juntar algunos casos para que pudiesen resolverse en conjunto mediante operativos, y ahora la idea es poder participar en conjunto con el equipo de ginecología y con otros especialistas, tales como la oncóloga, urólogo, coloproctólogo, etcétera, para poder ir resolviendo de manera oportuna las pacientes con cáncer ginecológico”, precisó el Dr. Ceroni.

En tanto, el Dr. Pablo Mardones, médico jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del HRC, destaca que la incorporación del Dr. Ceroni marca un antes y un después en la atención ginecológica de la región, mejorando los estándares de tratamiento y, lo más importante, la calidad de vida de nuestras pacientes.

 “Va a permitir dar cobertura a todas las pacientes, quirúrgicamente y también a través de los tratamientos médicos, a todas las mujeres que tengan un cáncer de la esfera ginecológica. Hemos visto que después de la pandemia han aumentado el número de cánceres tanto de ovarios, cervicouterinos y de endometrio. Así que es una muy buena noticia, va a permitir resolverlos acá sin tener que trasladarlas fuera de la región con el costo social y económico que eso implica”, sostuvo el jefe del Servicio de Ginecología, agregando que “su llegada, sin duda, le da un cambio cualitativo importante a nuestra especialidad y esperamos que esto se resuelva de la mejor manera, y poder tener la cobertura que las pacientes de la región de Aysén merecen”.

Junto con la incorporación del subespecialista en ginecología oncológica, el Hospital Regional Coyhaique mantiene vigente un convenio con la Pontificia Universidad Católica, que ha permitido que desde el año 2021 alrededor de 80 pacientes sean intervenidas en Aysén mediante operativos, los que con la presencia de un subespecialista radicado en la región lograrán potenciarse y avanzar en la atención de estas pacientes.

“El convenio se va a mantener, porque implica otras subespecialidades de la ginecología, con cirugías complejas de piso pelviano y de endometriosis, por lo cual concurren equipos desde la Universidad Católica y también en el área de gineco oncología. La idea es mantenerlo para resolver con el equipo y con la ayuda de los profesionales de vasta experiencia desde Santiago los casos de mayor complejidad”, precisó el Dr. Mardones.