Desde el pasado 6 al 12 de febrero se llevó a cabo la 7º versión del Festival Internacional de Música de la Patagonia que contó con exponentes regionales, nacionales e internacionales.
Aysen.- El encuentro se transmitió a través de diversas plataformas digitales, quedando las actividades respaldadas, para que el público pueda revivirlo a través del Facebook y Youtube de FIMP.
Este año, el FIMP contó con la presencia de destacados músicos como los guitarristas Javier Contreras y Alejandro Cortés, los cellistas Carla Nahuelhual, Magdalena Rosas y Héctor Méndez, los pianistas Ricardo Bahamondez, Armands Abolts e Ignacio González, el contrabajista Andrés Guerrero, el violinista Hugo Cortés, y los violistas Hans Vásquez y Daniela Roa.
El proyecto es financiado a través del 6% de cultura del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Aysén en su línea de emergencia 2020, y busca contribuir a generar una perspectiva independiente del desarrollo musical de la región y ser un espacio de entrega y educación musical gratuito para todos y todas.
Ignacio González, integrante del equipo FIMP, dio a conocer que fue muy positiva la evaluación de este año y al mismo tiempo muy emotiva. “”Teníamos el temor de que esta versión fuera más compleja, ya que nos enfrentamos a una modalidad para nosotros hasta entonces desconocida. Sin embargo, resultó todo bien y fue muy emocionante para todo el equipo”.
Lo más destacable según cuenta, fue el efecto que se produjo sobre todo en el equipo organizador “Estábamos escépticos pero ahora veo que finalmente lo más importante no es lo que nosotros proyectamos que ocurriera, sino lo que hemos ido construyendo con los estudiantes, músicos, el equipo y el público, y esa construcción es algo que no se puede ver, sino una instancia que está alimentada por la música, las personas, las formas de ser y el cariño. El recibimiento en general fue muy bueno y nos pudimos conectar con la gente”.
Desafío online
A raíz de la emergencia sanitaria, los 6 días de duración fueron transmitidos por las plataformas digitales de Facebook y Youtube, donde existía una incertidumbre por el formato “Creo que uno le teme más a lo desconocido que a la complejidad misma. Afortunadamente el proyecto fue todo un éxito”, señaló Ignacio.
“Fue un gran aprendizaje y quedamos fascinados de poder realizar todas las actividades propuestas. Incluso logramos implementar una sección nueva de “Charlas” previas a los conciertos. Desde un inicio quisimos acercar la música y los intérpretes más al público, para mostrar otra faceta no visible en los conciertos. Esta instancia fue genial”, dio a conocer González.
Carla Nahuelhual, integrante del equipo y encargada de la Academia calificó como positivo el trabajo realizado con alumnos de la región, el país y el mundo, superando con creces las expectativas y recalcando que las actividades se pudieron realizar con completa normalidad. “Muchas de las charlas fueron muy contingentes y vanguardistas. La evaluación es de un 10”. También resaltó sobre todo el ambiente de compañerismo que se logró crear, generándose una energía muy buena entre todos donde se abrieron opiniones, conversaciones, se pudo ver el interés por las temáticas, el intercambio de conocimientos y un muy buen ambiente.
Profesores de Academia
Armand Abolts, destacado pianista letón y Académico de Universidad Austral de Chile, señaló que la experiencia en FIMP fue muy bonita, tanto este año, como en el 2016 cuando participó por 1era vez. “Aquella vez pude conocer un poco los lugares cerca de Coyhaique y los paisajes, que son simplemente maravillosos. Pero sobre todo la experiencia humana ha sido muy especial. El festival es organizado por dos ex alumnos míos Ignacio González y Ricardo Bahamondez y es muy bonito ver cómo están aportando al desarrollo de su lugar natal con este evento tan particular”. Sobre el nivel de los alumnos, señaló que se ha logrado un muy buen nivel. “Fue muy grato trabajar, conocer personas nuevas y compartir mis conocimientos”. Además, sobre la importancia de llevar a cabo un evento como este, el músico enfatizó que es de mucha relevancia tanto para la región como para el país. “En primer lugar lo más destacable es el amor y la dedicación del equipo organizador a esta actividad, es fundamental para su desarrollo, ponen mucho corazón a esto y lo hacen con mucho profesionalismo”.
Daniela Roa, violinista destaca que ha sido parte de orquestas reconocidas mundialmente y quien obtuvo el primer premio de Música de Cámara Podiums de la ciudad de Barcelona, señaló que su principal motivación en el FIMP fue poder entregar sus conocimientos de violín y de música de cámara a los alumnos. “La principal temática que abordé con los alumnos fue la técnica básica de posturas, estilos clásicos informados, articulaciones en función de una partitura, sonido y afinación de armonías y melodías”.
Se espera que las próximas semanas se realice un concierto social en el Centro de Internación Provisoria, de Régimen Cerrado (CIP-CRC) y Semicerrado a cargo de los músicos coyhaiquinos, Ricardo Bahamondez y Héctor Méndez.
Quienes quieran revivir la experiencia FIMP 2021, pueden ingresar al Facebook y Youtube del Festival Internacional de Música de la Patagonia, donde además pueden comentar sobre lo que vieron.