Kiñe Koyon ( Una Máscara)

“Este premio nos trae alegría, nos trae fuerza. Como mapuche que practica y vive su cultura, es muy gratificante ser reconocido por el otro”, nos dice Yorka Cheuquian artesana y orfebre, ganadora de Mención Honrosa en esta nueva versión del Sello Artesanía Indígena, reconocimiento entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en conjunto con el Programa de Artesanía UC, fueron distinguidas 15 obras (10 ganadoras y 5 menciones honrosas) de artesanas y artesanos representantes de los pueblos Aymara, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche y Kawésqar; de 9 regiones del país.

Acerca de la pieza con la que se presentó a esta convocatoria nos cuenta: “Es una máscara, el Koyon tiene ese significado, algo que te cubre el rostro”, hay distintos tipos de Koyon, se hacen en cuero y en madera, y siempre llevan cabello, el que se debe hacer de crin de caballo, pero no cualquier caballo, debe ser de un potro, para este Koyon por ejemplo, se usó la crin de un potro de la raza Caballo Chileno, esta máscara recibe las cualidades del animal que está en la plenitud de su fuerza física, de su energía, de su rebeldía, estas cualidades se traspasan al Koyon a través del pelo del potro, con el que se le hace el cabello de la máscara, evocando el cabello humano … esta pieza tiene un sentido especial ya que nuestros antiguos lo usaron primero para intimidar a los enemigos y en el día de hoy se ve en las ceremonias, como en los nguillatun y Llellipun, cuando alguien está con los brazos cruzados o las piernas cruzadas, llega este Koyon con una caña y lo asusta, lo endereza, porque en esa posición se interrumpe dicho encuentro espiritual, entonces la carga cultural de esta máscara es muy potente”

Yorka Cheuquian, junto a su compañero forjaron esta pieza: “lo hicimos como se hace ancestralmente, la pieza la tuvimos que calorar en el fogón y trabajarla a puro golpe”. Sin más recursos tecnológicos que algunas herramientas, y sus manos, le fueron dando forma a los rasgos del rostro y luego el texturado de toda la pieza, que ha sido merecedora de esta distinción a nivel nacional.

“Para mí demuestra la perseverancia, también la resistencia que uno como mapuche, como indígena hace día a día, en una sociedad que segrega, que es separatista, donde no ven al otro como un ser sujeto de derecho, para nosotros hacer platería mapuche, platería con identidad es muy importante, y rescatar los saberes antiguos, es algo que nos alienta a seguir adelante, trabajando y desarrollándonos en lo que es nuestro arte”
El reconocimiento Sello Artesanía Indígena, que ya completa 6 versiones, busca incentivar la revitalización de los conocimientos y técnicas artesanales tradicionales de los pueblos originarios, además de promover la difusión de sus manifestaciones culturales.