Gracias al proyecto “Fibra Óptica en Complejos Fronterizos”, la zona cuenta con conectividad de primer nivel. Esta iniciativa juega un papel clave en la reducción de la brecha digital del país, que afecta principalmente a las zonas alejadas de los grandes centros urbanos.
Aysen.- En el marco del mes de las telecomunicaciones, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y Telsur, Gtd en el sur, celebraron hoy un importante hito en el ámbito de las comunicaciones del sur de nuestro país, con la inauguración de una red de fibra óptica en Raúl Marín Balmaceda; un momento histórico para la región de Aysén.
A la ceremonia de inauguración de esta infraestructura habilitante asistieron el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, el delegado presidencial provincial de Aysén, Jorge Díaz, el alcalde de Cisne, Francisco Roncagliolo, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Aysén, Hans Zimmermann, el gerente de Contraloría y Asuntos Corporativos de Gtd, Jorge Vita, y la subgerente zonal en Coyhaique de Telsur, Úrsula Matamala.
Esta iniciativa es parte del proyecto “Fibra Óptica en Complejos Fronterizos”, que se adjudicó Telsur, en febrero de 2022, y que dotó de infraestructura física de telecomunicaciones, para ser operada en condiciones de acceso abierto a cuatro zonas fronterizas en las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Se trata de los pasos Carirriñe, Futaleufú, Palena e Integración Austral, cuyos Puntos de Operación e Interconexión de Infraestructura de Telecomunicaciones (POIIT) están en las localidades de Carirriñe, en la región de Los Ríos; Futaleufú, Santa Lucía, Palena y Río Encuentro, en la región de Los Lagos; La Junta, en la región de Aysén; e Integración Austral y Punta Delgada, en la comuna de San Gregorio, de la región de Magallanes.
Dada la instalación de la red, además, se conectó la localidad de Raúl Marín Balmaceda, en la comuna de Cisnes, en Aysén con una red de fibra óptica, lo que representa un hito histórico para la comunicación de esta zona.
“Gracias a un esfuerzo conjunto del gobierno y el sector privado estamos mejorando la calidad de vida de las personas de Raúl Marín Balmaceda, que podrán acceder a conectividad. Hoy estamos sentando las bases para llevar conectividad a las localidades más aisladas del país, aportando con la disminución de la brecha digital; porque las telecomunicaciones le cambia la vida a las personas, se les abre un universo completo de conocimiento y oportunidades”, indicó el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya.
El proyecto mencionado también aportó con infraestructura habilitante en zonas de mucho tránsito de personas, permite que los funcionarios de las fronteras den un salto cualitativo en la atención y control del tránsito de personas, mejorando así la eficiencia y seguridad en estas áreas, además de otorgar conectividad entre Chile y Argentina, además de contribuir con la disminución de la brecha digital en el país.
Por su parte, Úrsula Matamala, subgerente zonal de Telsur, Gtd en el sur, afirmó que “En este mes de las telecomunicaciones, como Telsur, estamos muy orgullosos de haber concluido este proyecto de infraestructura habilitante, que representa un paso importante para acercar la conectividad a las personas en zonas extremas y mejorar sus vidas a través de la tecnología. Como una compañía nacida en el sur de Chile (en 1893), tenemos el compromiso de descentralizar el acceso a la tecnología, desplegando nuestros mejores servicios en orden de poder garantizar que el talento del sur tenga oportunidades de desarrollo y crecimiento”.
La ejecutiva indicó que además de este proyecto, la compañía posee otros proyectos de vinculación activa con las comunidades en las que se insertan sus operaciones, promoviendo iniciativas en torno al fomento de la educación, por ejemplo, con la entrega de becas de educación y formación de técnicos profesionales en la región, la protección del patrimonio natural y cultural, con actividades de arborización en diferentes zonas alejadas y la instalación del Museo de las Telecomunicaciones en Valdivia, entre otras, y la colaboración con instituciones sociales relevantes, como el hogar de Cristo, entre otras.
En el mes de las telecomunicaciones, es importante señalar que la compañía ha trabajado en el sur llevando fibra óptica a la casa en localidades alejadas, para poder ofrecer a sus clientes acceso a conectividad de última generación, ampliando su red de fibra óptica a zonas donde desplegar esta tecnología resulta todo un desafío. Algunas comunas en las ha trabajado son Balmaceda, Chile Chico, Puerto Guadal, Cochrane, Villa Cerro Castillo y Puerto Río Tranquilo, entre otras dando un salto significativo en materia de conectividad.
Esta estabilidad de conexión en zonas extremas está respaldada también por el cable Prat, uno de los proyectos más ambiciosos en el área de telecomunicaciones de los últimos 20 años, que conecta a Chile, desde Arica a Puerto Montt, con desembarcos en 12 ciudades del país (Arica, Iquique, Tocopilla, Antofagasta, Caldera, La Serena, Concón, Cartagena, Constitución, Concepción, Puerto Saavedra y Puerto Montt). Con 3.500 kilómetros de fibra óptica submarina y una inversión de más de 100 millones de dólares, Prat ha permitido duplicar la capacidad de transmisión de datos y conectividad de Chile, apoyando la descentralización de las oportunidades de progreso y
crecimiento, con lo que el país tiene el potencial de convertirse en un polo de desarrollo económico y tecnológico para la región.
“En Telsur entendemos que los beneficios de la tecnología deben estar disponible para todos y, es por eso, que, desde nuestros comienzos, hemos enfocado parte relevante de nuestros esfuerzos en disminuir la brecha digital, con el despliegue de fibra óptica en zonas metropolitanas y alejadas, habilitando condiciones de conectividad para impulsar el desarrollo económico, la llegada de nuevas inversiones y la generación de empleos”, agregó Úrsula Matamala.
Gtd, empresa matriz de Telsur, fue la primera empresa en llegar con fibra óptica a Chile el año 2007, al entender el rol que juegan las telecomunicaciones en la vida de las personas y asumir un
compromiso de llegar a todos los rincones del país. Hoy brinda acceso a la hipervelocidad y a soluciones tecnológicas para que las personas puedan desarrollar sus potencialidades y capacidades de trabajo para Chile y el resto del mundo, con su sello de excelencia en el servicio.
Sobre Telsur
Telsur, Gtd en el sur, es una empresa de tecnología y telecomunicaciones, con 131 años de
trayectoria y presencia internacional en Latinoamérica y Europa; cuyo propósito es hacer que la tecnología mejore y simplifique la vida de las personas.
En la actualidad, posee una cartera de más de 300.000 clientes residenciales, empresas y
corporaciones, provenientes de industrias tales como el retail, el sector financiero, la minería, la acuicultura, la salud, la logística, la manufactura y el gobierno, entre otros.
Cuenta con una conectividad reconocida por su estabilidad, soluciones de ciberseguridad, a través de Secure Soft, el Centro de Excelencia de Ciberseguridad a nivel global, servicios y consultoría TI, soluciones tecnológicas de multi-nube híbrida, transformación digital, y una red de 10 data centers distribuidas en Santiago, Puerto Montt, Lima, y Medellín.