Un estudio de series temporales”, es el primer estudio que hace una mirada en profundidad a la problemática contaminación del Material Particulado 2.5 o fino en la capital regional, el que arrojó importantes conclusiones y desafíos para los próximos años en esta materia.
Coyhaique.- Alejandra Valdebenito Torres, Seremi de Salud de Aysén, en su presentación manifestó “que una de las grandes problemáticas que tenemos en la región, principalmente en Coyhaique, es la contaminación ambiental. Entonces este estudio viene a demostrar como este Material Particulado 2.5, genera un efecto en la salud de las personas. Obviamente es uno de los grandes desafíos que tenemos, no solamente como comuna sino que además como país. Cómo enfrentamos esta problemática la cual sin duda es una tarea de todos, no solo del sector salud y sector Medio Ambiente”
La investigación que fue financiado por Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud, FONIS, de Conicyt y el Ministerio de Salud, estuvo a cargo del académico del Programa de Salud Ambiental de Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Dr. Dante Cáceres Lillo, como Investigador Principal, acompañado por el Dr. Franz Muñoz Ibáñez como Investigador Alterno, y por el Epidemiólogo Seremi de Salud Aysén, Marco Acuña Briones, como Investigador Asociado.
El Dr. Dante Cáceres detalló que esta investigación se gestó luego de trabajar en la tesis de grado de Marco Acuña, donde él quería ver el efecto de la contaminación en las personas en la región, donde los resultados demostraron que siguen habiendo efectos en la salud por exposición a Material Particulado, por lo que postularon al FONIS.
Sobre los efectos en la salud de la contaminación, Marco Acuña Briones, afirmó que “tal como obtuvimos con los resultados de los estudios de MP 10 y ahora con este primer estudio 2.5 y con la evidencia internacional que existe, el Material Particulado 2.5 tiene un efecto en la salud de la población, que afecta mayormente a los grupos más vulnerables que están en el extremo de la vida, es decir los niños y los adultos mayores”.
En tanto, el Dr. Franz Muñoz Ibáñez, aseguró que “el recambio de calefactores en Coyhaique generó un efecto en la disminución del Materia Particulado 2.5, que es el más pequeño, el más tóxico, y eso tuvo una relación con las enfermedades respiratorias. Con la medida implementada solo el 2016 durante 98 días pudieron ser evitadas 12 o 13 ingresos hospitalarios por urgencia respiratoria”.
El investigador, concluyó con lo siguiente: “¿Existe un efecto positivo con el recambio de calefactores en la salud?, existe. ¿Existe un efecto positivo en los niveles de exposición?, existe. ¿Es suficiente?, no. Hay que cambiar la matriz energética. No se puede seguir quemando leña”.
Cabe mencionar, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que al menos 4.000.000 de muertes son relacionadas por contaminación atmosférica. En el 2016 la OMS desarrolló un Ranking de las ciudades con mayor concentración anual de MP 2,5, en base a 2.972 ciudades de todo el mundo, Coyhaique se ubicó en el lugar 139, encabezando el ranking continental con 64 microgramos por metro cúbico.