Autoridad Sanitaria Informa y Fiscaliza Nueva Ley sobre Publicidad de los Alimentos

La normativa busca prohibir que los sucedáneos de la leche materna hagan publicidad de sus fórmulas, de tal modo de incentivar la lactancia exclusiva hasta los seis meses y de continuidad hasta los dos años. Con esto, el Ministerio de Salud pretender mejorar la nutrición infantil y de toda la población.
Coyhaique.- Este lunes entró en vigencia la nueva ley 20.869 sobre publicidad de los alimentos, que tiene por objeto prohibir la publicidad en sucedáneos de leche materna, materia que hasta ahora era de carácter voluntario.
A nivel local la Seremi de Salud, Alejandra Valdebenito junto a profesionales de la Autoridad Sanitaria, se trasladaron hasta una farmacia de Coyhaique para informar esta nueva normativa y, a la vez, fiscalizar su cumplimiento. “Se ha venido trabajando hace mucho tiempo en este tipo de prohibiciones, salió la Ley de Etiquetado, ahora la Ley de Publicidad, que no vienen a hacer otra cosa que a tratar de combatir, a través de políticas públicas, las altas tasas de obesidad a nivel nacional y regional y, por otro lado, promover la lactancia materna en todos los menores de seis meses de manera exclusiva y en los menores de un año de manera complementaria. Es por eso, que estamos en este punto de fiscalización con nuestro rol de protección y promoción de la salud de cada uno de los ayseninos”, destacó Valdebenito.
La ley prohíbe, entre otras cosas, la distribución de regalos o cualquier elemento que publicite las fórmulas, la realización de exhibiciones promocionales o degustaciones, la realización de publicidad en medios de comunicación u otros soportes y la publicidad de avisos, carteles o señaléticas que destaquen ofertas como promociones o reducciones de precio.
“Esta ley, que es la 20.869, entró en vigencia el pasado lunes 28 de mayo y, específicamente, es la prohibición de la publicidad en alimentos sucedáneos de leche materna en niños menores de un año, o sea, la etapa de inicio hasta los seis meses y de continuación hasta el año de vida del niño”, agregó Verónica Chamy, químico farmacéutico y asesor de farmacia de la Seremi de Salud.
Cabe señalar que está demostrado que el marketing de los alimentos incide fuertemente en los hábitos alimenticios de la población, en especial en los niños y niñas, modelando sus gustos, formas de consumo y frecuencia de ingesta, por lo cual los gobiernos han de priorizar su regulación y fiscalización.
Para Carmen Lucero, pediatra y asesora del Comité Regional de Lactancia Materna se trata de un hito en la salud pública de los niños y niñas. “El año 1981 es la Asamblea Mundial de la Salud la que proclama que esto debe seguirse y debemos poner restricciones a la comercialización de los sucedáneos de la leche, eso fue voluntario hasta ahora, pero hoy es ley. Por lo tanto, los pediatras estamos felices de que podamos contar con una ley que respalda la salud de nuestros niños y de todos los chilenos, porque finalmente lo que estamos buscando al promover la lactancia materna es salud, son niños sanos y felices, adultos sanos y felices”, dijo.
La lactancia materna se considera el mejor alimento para los lactantes menores de 6 meses, ya que proporciona elementos nutricionales óptimos, además de tener beneficios inmunológicos, cognitivos, emocionales, económicos y ambientales. Se destaca también su rol como factor protector contra la obesidad infantil.
Esta nueva normativa se aplica a todos los lugares de venta de sucedáneos de la leche materna, tales como farmacias, supermercados y establecimientos de salud, donde tampoco deberán existir carteles o afiches que promocionen sucedáneos de la leche. Este reglamento además, es parte de las políticas públicas estructurales para mejorar la alimentación y nutrición infantil y, de esa forma, proteger la lactancia materna.