La iniciativa gestionada por el Hospital Regional Coyhaique en conjunto con el Servicio de Salud Aysén y la empresa Aerotac, permitirá entregar mayor resolutividad a los usuarios que deben ser trasladados, optimizando el valioso tiempo de los pacientes en estado grave.
Coyhaique.- A días de comenzar el invierno, y por ende una de las etapas del año con más complejidades en materia de salud a nivel regional, finalmente se materializó la llegada permanente de un avión ambulancia fijo en Aysén, lo que permitirá el traslado de pacientes desde el HRC -único hospital de alta complejidad de la región- hacia otros centros de referencia nacional.
Tras el brote de virus sincicial que afectó a decenas de niños el año 2017, y que llevó a que los traslados en avión ambulancia aumentaran exponencialmente, alcanzando un total de 147 pacientes trasladados en un año, el HRC en conjunto con la empresa Aerotac elaboraron un plan de acción centrado en optimizar el valioso tiempo de los usuarios que debían salir de la región de manera urgente.
“El invierno de 2017 nos encontramos con una situación que no habíamos presupuestado: el tremendo efecto que tuvo el virus sincicial, razón por la cual hicimos una gran cantidad de evacuaciones. Es ahí cuando el entonces director del Hospital Regional, Jaime López, nos citó a una reunión para ver qué podíamos hacer a futuro. Le plantemos nuestra total disposición para realizar un plan piloto, el que llevamos a cabo en noviembre del año pasado con un gran éxito”, relata Ricardo Lizana, piloto y director de Aerotac.
Según explica el experto en evacuación aeromédica, “gracias a las gestiones que comenzaron a realizarse en agosto del año pasado, estamos dando el puntapié inicial a nuestra permanencia en Aysén durante los meses de invierno, lo que va a significar un tremendo apoyo a la población, ya que nuestra velocidad de respuesta será prácticamente inmediata. Más allá que una visión de empresa, esto requiere una visión social respecto a una problemática importante”.
En esa misma línea, la Intendente de Aysén, Geoconda Navarrete, junto con destacar lo anunciado por el secretario de Estado, Emilio Santelices, agradeció el apoyo “del Ministerio del Interior y Carabineros –además de los demás actores – porque esta era una necesidad muy sentida para nuestra población y hoy, a pocos meses de haber asumido, le podemos decir a nuestra gente que estamos trabajando para ellos y prueba de esto es que ahora se podrán ahorrar alrededor de cinco horas de tiempo vital, puesto que el avión estará disponible en la losa del aeródromo Teniente Vidal y no tendrá que llegar desde Santiago para la evacuación de pacientes”, enfatizó la Ejecutivo Regional.
Otro de los actores implicados en este proceso es Carabineros de Chile, quienes pusieron a disposición el hangar con el que cuentan en el aeródromo.
“Nuestro ministro hizo los contactos pertinentes y finalmente a través de Carabineros de Chile, que generosamente y atendiendo esta importante necesidad sanitaria, ha dispuesto la posibilidad de alojar esta aeronave para hacer más eficiente el traslado de nuestros pacientes a partir del mes de julio, eso nos llena de alegría y nos puede permitir enfrentar un periodo de contingencia con mejores condiciones de traslado”, indicó el director del Servicio de Salud, Jaime López Quintana.
En ese sentido, el director (S) del Hospital Regional, Rodrigo Solís, enfatizó que este trabajo mancomunado no hubiese sido posible sin el apoyo de diversas autoridades locales y de una ciudadanía cada vez más empoderada en relación a sus deberes y derechos en salud.
“Queremos agradecer todas las gestiones que se hicieron por parte de autoridades regionales, agrupaciones de familiares y parlamentarios, lo que ayudó a que esto se concretara. Estamos muy contentos porque a contar de la próxima semana ya tendremos un avión ambulancia en el aeródromo Teniente Vidal para eventuales requerimientos”, indicó Rodrigo Solís.
EQUIPO Y EQUIPAMIENTO AEROMÉDICO
Dos pilotos, un médico, un enfermero y en caso que sea necesario un paramédico, componen la flota de profesionales que contempla el servicio de la empresa Aerotac, cuyos aviones son completamente presurizados, es decir, mantienen las condiciones normales de presión atmosférica, factor altamente relevante en pacientes de alto riesgo. Además, en caso de pacientes pediátricos y adultos mayores, existe un espacio destinado para un acompañante.
“El avión tiene todos los equipos con los que cuenta una UTI, de tal manera de mantener la vida del paciente en las condiciones más críticas”, precisa el director de Aerotac, agregando que parte de este equipamiento son sistemas de monitoreo, desfibrilador, oxígeno y drogas vasoactivas, entre otros.