Con conversatorio en empresa FrioSur cierran Semana Mundial de la Lactancia Materna

En Puerto Chacabuco se dio término a una serie de iniciativas que destacaron la importancia de la leche materna que sumó, durante 14 días, conversatorios, obras de teatro, incluso la primera Mamatón de la Patagonia.

Puerto Chacabuco.- No se trata sólo de un slogan “Da pecho, da vida”. Es mucho más que eso. La lactancia materna, desde la perspectiva de salud, es una de las acciones más importantes para mejorar la salud y supervivencia de niñas y niños menores de dos años.
Por eso cada año se conmemora la Semana Mundial, iniciativa que busca fomentar y proteger este importante vínculo entre madre e hijo, que es mucho más que un factor meramente alimenticio. Se trata de proteger la salud integral entre dos seres, que siendo uno se separan, pero que mantienen el lazo y la conexión a través del amamantamiento. “Sin duda alguna que grandes políticas públicas, como por ejemplo la extensión del post natal hasta los seis meses ha sido un gran aporte en mejorar significativamente la prevalencia de la lactancia materna exclusiva, no sólo en la región de Aysén, sino en el país. Estamos marcando una diferencia en América Latina, eso nos tiene contentos y orgullosos, pero las brechas aún persisten y sin duda alguna podemos seguir avanzando, queda mucho por hacer para mantener, proteger y fomentar este vínculo de amor entre madre e hijo”, señaló Alejandra Valdebenito Torres, Seremi de Salud Aysén.
Las actividades de la Semana de la Lactancia Materna incluyeron acciones en jardines infantiles, de carácter comunitario, una gran mamatón y el cierre en la empresa pesquera Friosur de Puerto Chacabuco, donde se realizó un conversatorio con las madres trabajadoras. “Es muy importante la lactancia para nuestros niños y poder fomentar un apoyo seguro con ellos. La iniciativa muy buena, así que espero se puedan repetir las instancias de reunirse y poder conversar estos temas”, señaló la mamita, Verónica Romero.
En Chile en los últimos ochos años, el porcentaje de prevalencia de lactancia materna se ha incrementado sobre un 10%, de un 40% el año 2011 a un 57% el 2017. En Aysén, casi 9 de cada 10 mujeres que egresan de maternidad, entregan exclusivamente lactancia materna a sus hijos e hijas.
Felisa Ojeda, en representación de la municipalidad de Puerto Aysén, contó su experiencia íntima y su relación con la lactancia materna. “Desde una vivencia personal, desde los tres años de nacido mi segundo hijo, viví una experiencia muy distinta, donde la lactancia ha sido fundamental para nosotros y escuchar las experiencias de otras mamás también enriquecen nuestras políticas públicas comunales, cómo fortalecerlas y cómo apoyar a tantas mamás trabajadoras que son multifuncionales además y que requieren las redes necesarias para fortalecer la lactancia”, expresó.
Entre los beneficios de la lactancia materna también destacan la disminución del ausentismo laboral o educacional, reducción del número de permisos para asistir a las consultas médicas, entre otras garantías para las empresas que fomentan su desarrollo.
“Fue una actividad muy provechosa para nosotros desde el CESFAM del Hospital, en realidad este conversatorio acerca de la lactancia materna resultó bastante dinámico con las mamás, que contaron sus experiencias acerca de la lactancia materna”, concluyó Luis Velásquez, nutricionista del CESFAM de Puerto Aysén.