Entre los logros, destaca la adjudicación de un proyecto que asignó recursos desde el Servicio de Salud Aysén, para fortalecer las prácticas culturales de las comunidades indígenas de la zona norte de la región.
La Junta.- “El año pasado comenzamos a armar una mesa de trabajo entre los funcionarios de salud y las comunidades indígenas de la zona norte e hicimos el primer conversatorio a nivel local en La Junta, donde hubo una excelente recepción por parte de la comunidad; este conversatorio se llamó Atención Primaria y Salud Intercultural y asistieron 104 personas, donde se comenzó a hacer un trabajo entre la comunidad, los directivos y las asociaciones indígenas”.
Lo narrado por Iván Erazo, psicólogo de la Posta de La Junta y encargado del Programa de Salud Intercultural, así como de Promoción y Participación Social, marcó un antes y un después para las comunidades indígenas de la zona norte de la Región de Aysén, pues junto a los dirigentes, esperan desarrollar una serie de actividades de fortalecimiento, todo con miras al desarrollo de la salud intercultural, según comentó.
“Con el tema de la puesta en marcha del centro de salud familiar que va a tener un enfoque intercultural, se decidió postular a un proyecto de buenas prácticas del Servicio de Salud Aysén, el cual se adjudicaron; el objetivo final es fortalecer las pautas y prácticas culturales de las comunidades indígenas y promover la participación de las mismas, para generar la construcción del modelo de salud con pertinencia cultural indígena”, sostuvo el profesional.
El proyecto en ejecución se denomina “Juéguesela por la Salud Intercultural en la Zona Norte” y para Esteban Huaique, presidente de la Asociación Travulvun, todo apunta a que, en el CESFAM, se incorpore el aspecto intercultural.
“Llevamos años en este tema, que es el querer ingresar como agrupaciones indígenas a trabajar con la salud intercultural. Desde el año pasado estamos trabajando con el Servicio de Salud, con la Señora Marcia Nahuelquín, quien nos apoya en todo tipo de gestiones. Tuvimos un conversatorio con una convocatoria gigantesca en el colegio y se le dio el puntapié inicial a este proceso de trabajar para llegar al CESFAM, porque tenemos que determinar qué es lo que queremos hacer dentro del establecimiento”, enfatizó el Dirigente.
Marcia nahuelquín, encargada del Programa de Salud Intercultural del SSA, valoró el encuentro y el vínculo generado entre las comunidades y los trabajadores de la salud.
“A través de esta convocatoria se gestará una gran fiesta en La Junta, gestionada y liderada por los equipos de salud de la localidad, quienes fueron ganadores de un proyecto denominado ‘Juégatela por la Interculturalidad en la Zona Norte’, que involucra a todas las comunidades indígenas, a la población de los pueblos originarios, y que convoca a toda la comunidad, de Puyuhuapi, La Junta , Lago Verde y Puerto Raúl Marín Balmaceda, por lo que están todos invitados a esta actividad, que es todo un hito ya que es primera vez que se realizará”.
Las actividades comienzan este sábado 25 de agosto en la Ruca de La Junta, con un conversatorio que se denomina “Qué es salud desde el punto de vista de los Pueblos Indígenas”, para continuar los días 8 y 9 de septiembre con la conmemoración de la Mujer Indígena, un gran Festival de la Voz, campeonato de Palín, reuniones y otras actividades.
Dado la originalidad de esta iniciativa, que ya está dando que hablar en toda la región, se han sumado a esta cruzada el Municipio de Cisnes, el Consejo de las Culturas y las Artes de la Región de Aysén y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).