Visitas a laboratorios, parques y la realización de una feria en Puerto Aysén destacaron entre las actividades de la semana.
Aysen.- Siguiendo con las actividades de la XXIV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, diversos colegios de Puerto Aysén y Coyhaique disfrutaron de la ciencia participando de dos intensos días de terreno.
Este miércoles 10 se realizó en el gimnasio IND de Puerto Aysén la versión 2018 de la Feria Científica y Tecnológica, encuentro organizado por el Colegio Santa Teresa y PAR Explora Aysén, donde participaron establecimientos de la comuna que ponen en valor actividades desarrolladas en el ámbito de la ciencia y tecnología.
Niñas y niños de la sala cuna Bambin Gesu, y alumnos de la escuela de Lenguaje Kalem, la Escuela Especial Despertar, el Liceo San José UR, la escuela Aysén y la escuela Gabriela Mistral, participaron de esta feria.
Pilar Nahuelquín, profesora jefe del 4 año básico del Liceo de Mañihuales visitó junto a sus alumnos esta feria, y valoró esta instancia de conocimiento práctico de la ciencia.
“Sirve para que vean los trabajos de otros colegios. Para que se incentiven a participar de estas ferias científicas, hacer proyectos y para que ellos puedan salir de una comunidad que es tan pequeñita. Les sirve como paseo, pero les sirve para aprender, porque los stands hablan de varias cosas de ciencia que han visto en clases, pero visto desde otro punto”.
La coordinadora de Ciencias del Colegio Santa Teresa de Los Andes, Carolina Vega, relevó el objetivo de feria, para “mostrar los trabajos que los niños hacen durante el año en sus respectivos colegios, escuela, jardín, y generar un espacio también para que ellos se motiven a hacer este tipo de experiencias y se conozcan con niños de otros colegios, porque viendo lo que hacen, aparecen ideas nuevas”.
Otro de los asistentes a la feria fue Andrés Andrade Troncoso, profesor del taller medioambiental de la escuela Gabriela Mistral en la ciudad puerto. Llegó a la feria a presentar la “Casa Ecológica”, una maqueta donde se explica el funcionamiento de la energía termo solar, el uso de ladrillos ecológicos, construcción con arcilla, recolección de aguas lluvias y otras funciones sostenibles.
“Nosotros podemos ver mucho en Internet, videos, pero llevarlo a la práctica, ver los detalles, quizás los errores que se van cometiendo con la experiencia de cada colegio, y así te lleva a fortalecer los proyectos de cada uno” dijo Andrade.
Laboratorios abiertos
Este jueves 11 se desarrolló en Coyhaique y Puerto Aysén, el Día de visitas a Laboratorios y Parques Abiertos, momento en delegaciones de colegios de ambas comunas visitaron la reserva nacional Coyhaique, el monumento natural Dos Lagunas, además de los laboratorios de la Universidad de Magallanes y la Universidad Austral.
Uno de los colegios que visitaron el Campus Patagonia de esta última casa de estudios, fue El Camino a la fuente. Pedro Rodríguez, profesor de este establecimiento, destacó la importancia de estas visitas y la oportunidad que se genera en los niños. “Son oportunidades para los niños de vivir experiencias que no están habituadas como quisiéramos. Se han visto entusiasmado, preguntan mucho, se despierta mucho la curiosidad en ellos, así que desde el colegio lo valoramos mucho”.
Por su parte, Marisol Barría, directora del proyecto PAR Explora Aysén, hizo hincapié en el objetivo de la semana nacional de la ciencia, donde se busca estimular e incentivar a los más pequeños a conocer la ciencia. “Es una forma distinta de acercar los niños al conocimiento. Lo que estamos haciendo acá, es estimular a que los niños vengan a las instituciones, conozcan lo que se hacen en los laboratorios y algunas disciplinas. Hoy día en la Universidad Austral, lo que tenemos es laboratorios abiertos en el área de los ecosistemas marinos. Ellos están conociendo la diversidad de organismos marinos que existen en ecosistemas marinos de agua salada”.
Finalmente cabe recordar que desde el jueves 18 al 20 de octubre, se realizará en el Centro Cultural Coyhaique, una nueva versión del Congreso Regional Escolar, instancia donde escolares y profesores expondrán 25 proyectos científicos realizados en la región de Aysén.