La nave, cuya eslora es de 11,90 metros, es el primer proyecto a gran escala que se levanta en Aysén, a orilla del Río Los Palos, y estará en operativa en el verano de 2019. Para el Consejero Regional, Eligio Montecinos, este barco pesquero “marcará un antes y un después, porque es algo histórico y demuestra que aquí podemos hacerlo”.
Puerto Aysen.- Sonoribrí es el nombre de la embarcación que es parte de una flota que se financia a través de un proyecto aprobado por el Consejo Regional de Aysén, en el año 2012, y que tras varias complicaciones pudo concretarse recientemente durante este 2018. Son cerca de 2.550 millones de pesos que permitirán incorporar 24 barcos pesqueros de los cuales sólo uno se construye en la región.
“No, no se puede. No hay astilleros en la región”. Esta fue la respuesta que recibió Jorge Contreras Muñoz, pescador artesanal y beneficiario de la instancia, al manifestar su intención de fabricar su nave en Aysén a la consultora que les prestaba asesoría en esta materia. Sin embargo, se empeñó en salir adelante con su anhelo y no llegar con sus recursos a Talcahuano o a otros puntos del norte del país, como le sugerían.
“Yo salí favorecido y la idea era construir en la región, porque las lucas debieran quedarse acá y este es el primer pesquero, prácticamente, que se construye en Aysén”, explicó Jorge Contreras, dueño del barco, quien reconoce el aporte de otros proyectos relacionados a la pesca artesanal en Aysén, pero no de la magnitud del que él encabeza.
La embarcación tiene una eslora de 11,90 metros, un puntal de 2,50 y 6,0 de ancho, con una bodega de 45 toneladas, más una potencia de máquina de 400 HP, un eje propulsor de cuatro pulgadas y una hélice de 36.
Su diseño responde a una nave multipropósito orientada a la pesca de la merluza, anchoa y la captura de la sardina, como también para la pesca de centolla, para lo cual cuenta con una bodega inundable para que el producto se traslade vivo.
Alex Sepúlveda es el Constructor Naval a cargo y su equipo lo componen cinco personas, más técnicos ocasionales que viene a realizar labores específicas. A ellos se suman alumnos de algunos liceos de Puerto Aysén, que llegan a interiorizarse del avance y a aprender de esta experiencia, incluso colaborando con las soldaduras en algunos casos.
“Quiero rescatar lo que está pasando, el barco que se construye aquí genera mano de obra, se dinamiza la economía y quiero felicitar al constructor naval, que es un hombre que viene de afuera y que tiene la experiencia, además quiere radicarse acá. Así que a esa gente hay que darle todo el apoyo”, comentó el Consejero Regional Eligio Montecinos.
Asimismo, el representante de la Provincia de Aysén argumentó que se están llevando a cabo reuniones con un empresario de Puerto Montt que tiene planes de instalarse en Puerto Aysén para procesar en la región, lo que generaría un importante progreso ahorrándose las 20 horas de desplazamiento hasta la capital de la Región de Los Lagos, ante las cuatro horas que separan nuestro principal puerto de las zonas extractivas.
“Estarán las embarcaciones que vienen de este proyecto en marzo, estaría la empresa, los productos y lo destacable que están las áreas de manejo. Además, la Corfo está apoyando las áreas de manejo y los estudios necesarios, porque tiene una visión económica y productiva y eso hay que insertarlo acá”, destacó Eligio Montecinos.
Por su parte, Néstor Müller, Representante Legal de la Asociación de Pescadores Artesanales de la Región de Aysén, sentenció que “con esto se está demostrando que acá la gente está dispuesta y están los recursos bentónicos, que se puedan explotar sin necesidad que nos traigan pescadores de otras regiones”.
Peter Flores, también ligado a la pesca artesanal, se mostró complacido por lo que está aconteciendo. “Esto es algo histórico para nosotros, que se construya un barco de esta magnitud en la región y con gente de acá. Lo importante es que se está dando trabajo en Aysén y eso nos enorgullece”.
Finalmente, Jorge Contreras Muñoz envió un mensaje a los pescadores artesanales para que “construyan acá y como norma se debiese instaurar en los proyectos que las lucas se gasten aquí, porque hay gente y las cosas se pueden hacer, además esta es la punta de lanza para seguir adelante”. El trabajo de Sonoribrí comenzó el junio de este año y se espera que sus obras estén finalizadas a fines de enero de 2019.