La importancia de fortalecer la gestión conjunta de los recursos marinos del litoral aisenino marcó el último Consejo Directivo del Programa Estratégico Regional, PER Pesca Aysén, realizado en Puerto Chacabuco.
Puerto Chacabuco.- El Consejo fue encabezado por el secretario regional ministerial de Economía, Carlos Pacheco, y el director regional de Corfo, Enrique Garín, congregando cerca de 40 representantes del sector público, artesanal, industrial y académico.
“Según las cifras de Sernapesca, el sector pesquero y acuícola regional representan un 24 a 26% del Producto Interno Bruto (PIB) regional sin considerar la industria de transformación, lo que la posiciona como la primera fuente de exportación regional y generadora de 5.700 empleos directos, por lo que tenemos que trabajar en conjunto para que avancemos en un desarrollo sustentable de este sector productivo”, indicó el seremi Carlos Paheco.
Para el presidente de Fipes y director de Friosur, Carlos Vial, el Programa constituye una valiosa instancia de diálogo. “Para que el sector pesquero funcione bien, es necesaria unidad. En la región somos muy pocos, el sector es pequeño y tradicionalmente se ha enfocado de forma dividida la pesca industrial, artesanal, de recursos bentónicos y demersal, lo que ha sido malo para la región, pues los recursos son valiosos pero de difícil explotación, por lo que es necesaria mucha colaboración. Al ser valiosos los recursos marinos valiosos, están en los ojos de muchas otras regiones. Creo que con Magallanes compartimos un mismo destino y si no nos organizamos, vamos a ser dominados por los intereses de otras regiones”, expresó.
Para el consultor del sector artesanal, Rodrigo Azócar, la política regional de pesca permitiría definir un horizonte definido para el sector. “Todas las instancias destinadas a pensar la región son buenas, principalmente en el tema pesquero pero creo que falta diseñar una línea base para el futuro pesquero de la región. Tenemos amenazas y la región debe responder de alguna manera para protegerse. El principal Producto Interno Bruto es la pesca y nosotros tenemos estructurado todo el desarrollo pesquero en base al Régimen Artesanal de Extracción (RAE) y las licencias transables de pesca. Si cualquiera de las dos que se modifica, la pesca puede entrar en una crisis importante”, sostuvo.
Finalmente, Enrique Garín valoró la posibilidad de que la región reúna a todo el rubro en esta instancia de trabajo de todos los actores del sector pesquero. “Hablamos de la importancia de que la Región de Aysén mire al mar. Tenemos que cuidar nuestros recursos regionales, tenemos que potenciar a la acuicultura, la pesca industrial y artesanal, la pesca blanca y de recursos bentónicos. Toda esta mirada se transforma en una mirada estratégica que debemos abordar en conjunto y transformarla en una mirada de futuro”, sintetizó.
La región tiene 20 mil kilómetros de borde costero y cuatro mil islas, más de tres mil pescadores artesanales, casi 800 centros de acuicultura y 21 plantas pesqueras, que desarrollan su labor en torno al erizo, sardina austral, merluza del sur, merluza de cola, lugas, jaiba y centolla, almeja y culengue, entre otros recursos.