Villa O´Higgins: Condiciones del aeródromo local asoman como ideales para ser base regional ante incendios forestales

Para nadie es desconocida la magnitud de los incendios forestales que afectan a la provincia Capitán Prat, que hasta la fecha han arrasado más de 15 mil hectáreas de bosques nativos, un desastre ecológico de magnitud que sigue siendo combatido por tierra y también por aire.

Villa O”higgins.- Es por ello, ante futuros acontecimientos de este tipo, es que desde el municipio de O´Higgins asoma la idea de ampliar la pista de la localidad, con el fin de permitir que aviones de mayor capacidad puedan actuar ante estas emergencias, las condiciones naturales del lugar donde está emplazada la pista son factor a favor según expresa el alcalde Roberto Recabal, quien destaca que “el aeródromo debe ser el gran centro de operaciones para combatir incendios forestales, por lo que extenderlo es fundamental para dar una respuesta oportuna”.

El aeródromo por ahora cuenta con una pista iluminada de 1.300 metros, lo que a juicio el jefe comunal, se puede ampliar “en 400 metros más, además de construir piscinas de 100 mil litros, el recurso agua está a tan solo 500 metros de la pista, sería más fácil el transferir este elemento a las aeronaves”, sostuvo.

Campos de Hielo

Otro de los puntos por lo que asoma estratégico mejorar el aeródromo de Villa O´Higgins es por su cercanía con Campos de Hielo Sur, la tercera reserva de agua dulce más grande del planeta, “para posesionarnos de este territorio a la brevedad, es un deber que no puede postergarse”, aseguró el alcalde Recabal, dando luces que una mejora a la infraestructura de esta pista podría incluso “servir a nuestras universidades a ingresar estructuras transportables a este sector”.

Por último, el edil señaló que hay que tener una mirada de futuro ante estos hechos, sobre todo pensando en el calentamiento global que afecta al planeta, “no puede ser que el centro de operaciones esté en Puerto Montt, estos incendios lamentablemente van a seguir ocurriendo en los próximos años y con mayor frecuencia, es un deber del Estado invertir en infraestructura para la seguridad de nuestros esforzados pobladores, que construyen soberanía en la región de Aysén”.