Atenciones 24/7 en la Unidad de Emergencias, cirugías oncológicas y la incorporación de técnicas endoscópicas cerebrales, son parte de los avances en materia neuroquirúrgica para los pacientes de la región de Aysén.
Coyhaique.- Las enfermedades del Sistema Nervioso Central son cada vez más frecuentes, en efecto, los accidentes cerebro vasculares son la principal causa de muerte en el país. Bajo este escenario y tomando en cuenta las necesidades de la población local, el Hospital Regional Coyhaique ha reforzado su equipo de Neurocirugía, contando actualmente con tres especialistas en la materia, aumentando así el número de prestaciones y atenciones en el único hospital de alta complejidad de la región de Aysén.
Incorporación de técnicas endoscópicas cerebrales, aumento en el número de cirugías medianamente invasivas y cirugías oncológicas, específicamente de tumores cerebrales, son parte de las intervenciones realizadas por el equipo de neurocirugía del HRC, quienes además se están preparando para la pronta realización de cirugías vasculares, para el tratamiento del aneurisma cerebral. En efecto, durante el año 2018, se realizaron un total de 220 cirugías de esta especialidad.
“Estamos realizando técnicas novedosas, con una atención quirúrgica de alto estándar, con buen equipamiento y buena implementación. En ese sentido, no tenemos nada que envidiar en relación a lo que se está haciendo en otros hospitales del país. El llamado es a que la comunidad tenga la confianza que estamos entregando los mejores estándares, haciendo cerca del 80% de los procedimientos quirúrgicos que se hacen en el resto de Chile”, sostuvo el jefe de la Unidad de Neurocirugía, Dr. Days Avaria.
El especialista destacó que estos avances en el número de prestaciones, no sólo dejan de manifiesto el interés del equipo de neurocirujanos del HRC por mejorar la resolutividad, sino también ayuda a disminuir el número de pacientes trasladados, permitiendo una recuperación más integral en su ciudad de origen. “Nuestro centro de referencia, que es Puerto Montt, nos colabora significativamente, haciendo bastante fluida las derivaciones y traslados de pacientes, la que cada vez es menor”, precisó el jefe de Neurocirugía del HRC.
Junto con el aumento de especialistas, desde el año 2018 se incorporó la modalidad de “neurocirujano de urgencia”, es decir, un profesional de turno que permite contar con esta especialidad para aquellos pacientes que acuden a la Unidad de Emergencia del HRC.
“Si uno considera la cantidad de pacientes en relación a la población regional, y sumado a que somos el centro hospitalario de mayor complejidad, se hace necesario que haya un neurocirujano las 24 horas del día, lo que ha permitido –en muchas ocasiones- poder hacer la diferencia en una complicación severa, incluso entre la vida y la muerte”, explica el Dr. Avaria, agregando que “siendo una cantidad mínima de neurocirujanos, podemos disponer durante todo el día de atención neuroquirúrgica de urgencia”.
CIRUGÍA ONCOLÓGICA
Otro de los avances en el desarrollo de esta especialidad, es la realización de cirugías oncológicas, manteniendo una estrecha relación con el equipo de Oncología del Hospital Regional.
“Como el Hospital Regional Coyhaique sigue siendo pequeño, permite que uno conozca a todos los colegas. Entonces, si la oncóloga tiene un caso de metástasis de un paciente, nos comunicamos directamente. Esa conversación, esa cercanía entre los especialistas, hace que en caso de pacientes con diagnósticos tan delicados como el cáncer, la atención sea mucho más fluida. Esa resolutividad, está dada por el trabajo en equipo”, afirmó la Dra. Nicol Loyola, neurocirujana que se incorporó al HRC el año 2017, quien junto al Dr. Sebastián Muñoz, componen el grupo de especialistas en neurocirugía.
La Dra. Loyola hace hincapié en que el aumento de pacientes con cáncer, primera causa de mortalidad en la región de Aysén, es un tema que se debe abordar desde todas las aristas, “lamentablemente uno los órganos donde usualmente se alojan las metástasis, es en la columna y el cerebro”, acotó, agregando que la pronta llegada del resonador magnético al HRC será de vital importancia para el desarrollo de la especialidad. “Estamos haciendo lo mejor que podemos, siempre buscando cómo fortalecernos y aprender cosas nuevas en ayuda de todos”, sostuvo la neurocirujana.