PDI llama a denunciar todo tipo de violencia contra la mujer

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y la Policía de Investigaciones recuerda que la violencia contra las mujeres se define como todo acto que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, contemplando las amenazas de tales actos y la coacción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que se produzcan en la vida pública o en la vida privada.
Coyhaique.- La PDI, a través de la Jefatura Nacional de Delitos contra las Personas y mediante las Brigadas de Homicidios a nivel regional, investiga aquellos hechos que afecten especialmente a mujeres, pueblos indígenas, refugiados, adolescentes, menores de edad, personas privadas de libertad y diversidades sexuales.
Cabe destacar que, en la región de Aysén, la Brigada de Homicidios Coyhaique es la unidad especializada que investiga los delitos de femicidio y femicidio frustrado, mientras que las Brigadas de Investigación Criminal de Coyhaique y Puerto Aysén son las encargadas de acoger las denuncias y orientar a las víctimas en casos de violencia intrafamiliar. Así también, la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales Coyhaique, desde su área de especialización, investiga y educa respecto a violencia sexual y de género.
Trabajo intersectorial
Para enfrentar desde distintos ámbitos este tipo de delitos en contra de la mujer, existe una instancia de coordinación regional, a través de la mesa regional del Circuito Intersectorial de Femicidio, donde participa la Brigada de Homicidios Coyhaique junto a otras instituciones como el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Servicio Médico Legal, Carabineros de Chile, Servicio Nacional de Menores y el Centro de Atención a Víctimas del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Esta instancia tiene como objetivo mejorar la prevención y persecución de la violencia hacia las mujeres multisectorialmente, analizando los distintos factores incidentes en la violencia intrafamiliar y su máxima expresión que es el femicidio. A través de ella, se realizan distintas coordinaciones y acciones para educar a la ciudadanía en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
Cabe destacar que la evolución legislativa sobre esta temática ha permitido incorporar herramientas legales para la protección de las víctimas, con nuevos formularios que se han ido integrando al quehacer policial ante la denuncia de estos hechos, los que permiten activar protocolos entre distintas instituciones públicas para el apoyo y protección de las víctimas.
Llamado a la denuncia
Para enfatizar en la importancia de la lucha en contra de este fenómeno, desde la Brigada de Homicidios Coyhaique realizaron un llamado a denunciar todo tipo de violencia contra la mujer, “existen distintos tipos de violencia entre los que destacan la violencia física, psicológica, sexual, económica y el hostigamiento. La agresión física es una de las más preocupantes, ya que el femicidio es la máxima expresión de episodios de violencia de género reiterados, los que pueden ser evitados si se realizan las denuncias a tiempo”, puntualizó el comisario Mauro Gutiérrez, jefe de la brigada.
El femicidio es el último eslabón de las diversas formas de violencia contra las mujeres, y actualmente en Chile corresponde al homicidio contra la mujer por razones de género, ante cualquier relación que una mujer tenga con su agresor, incluso las que no sostengan ningún tipo de vínculo.
Existen algunos indicadores de riesgo y predictores de violencia contra la mujer que detallan desde la unidad especializada para poner especial énfasis ante la ocurrencia de alguno de ellos: episodios de violencia física, amenazas de muerte o suicidio por parte del agresor, presencia de armas, episodios de celos constantes y en aumento, abuso de alcohol y drogas, manifestación de intención de terminar la relación por parte de la mujer sin llegar a concretarse, excesivo control o acto de dominación, violación y sexo forzado, intento de ahorcamiento, entre otros.
Ante alguno de estos indicadores, la PDI enfatiza en la importancia de denunciar en caso de ser víctima de violencia, para activar los mecanismos y seguir el curso correspondiente por parte de cada uno de los intervinientes en el proceso.
Al respecto, el comisario Gutiérrez, señaló que, ante alguna vulneración hacia la mujer, se debe denunciar ante los organismos competentes. “En estos hechos denunciar es la clave para enfrentar la vulneración. La PDI cuenta con oficiales policiales altamente calificados en el análisis criminal para investigar este tipo de delitos y realizamos un trabajo intersectorial para abordar la realidad de este fenómeno”, agregando que, gracias al análisis especializado de los detectives de la unidad, “nos comprometemos a evitar la impunidad de quienes cometen este tipo de ilícitos, con investigaciones que entreguen las pruebas necesarias al Ministerio Público para la persecución penal de los responsables en estos hechos”.
Cabe recordar que desde 2017 no se presentaba ningún caso de femicidio en la región de Aysén, sin embargo, actualmente la Brigada de Homicidios está investigando el femicidio de una joven coyhaiquina ocurrido a principios del mes de octubre, lo que convoca a reforzar el llamado a denunciar cualquier tipo de violencia hacia la mujer.
Canales de denuncia
• Si eres víctima o testigo de un hecho de violencia de género, llama inmediatamente al número de emergencia de la PDI al 134 o al Fono de orientación y ayuda por violencia contra las mujeres al1455.
• Si tienes antecedentes de violencia reiterada, acude a cualquier unidad de la PDI y denuncia, donde puedes entregar información de manera anónima en cualquier unidad policial.