SernamEG despliega diversas acciones para prevenir las violencias contra las mujeres en la región de Aysén

Fortalecer la autonomía física de las mujeres promoviendo una vida sin violencias es uno de los objetivos estratégicos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en la región de Aysén. Para ello, SernamEG desarrolla una coordinación con otros sectores públicos, privados y de la sociedad civil; justamente en materia de prevención durante el año se ha venido desarrollando una serie de acciones en la región de Aysén.

Recientemente, en Puerto Aysén se llevó a cabo el inicio del curso de formación de monitoras/es en prevención de violencias contra las mujeres que se enmarca en el programa del mismo nombre el que aborda principalmente la naturalización de esta problemática sociocultural; es decir, su normalización, minimización y justificación.

La erradicación y la tolerancia cero con la violencia hacia las mujeres es uno de los ejes importantes del Gobierno del Presidente Piñera, así lo manifestó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Magali Pardo Jaramillo. “Este es un problema vergonzoso para todo el país; por lo tanto, es una de las grandes preocupaciones del Gobierno. Agradezco a cada una de las personas que han asistido a esta capacitación, ya que ellas/os apoyan a prevenir este tipo de situaciones que son muy tristes para este país  y contribuyen a mejorar la salud física y mental de todas las mujeres”.

El Curso está dirigido a  dirigentas/es sociales presentes en la comuna de Aysén, consiste en acciones dirigidas a la adquisición de herramientas teóricas y habilidades prácticas para la intervención y consta de 20 horas cronológicas. Algunas de las temáticas tratadas corresponden a estereotipos de género, violencia en el pololeo,  acoso sexual callejero, violencia gineco-obstétrica, trata de personas, marco legal y acceso a la justicia, entre otras.

Respecto a la trayectoria de los cursos, la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, María Francisca Rojas Covarrubias, precisó que “este es el cuarto año en que se formarán monitoras/es y su propósito es generar el cambio cultural en nuestro país, y en especial, en nuestra región dada las cifras de casos de femicidios consumados y frustrados.  Uno de los logros a destacar son las réplicas que efectúan estas lideresas y líderes sociales en sus propias organizaciones; por lo tanto, no es un conocimiento que se quede con ellas/os sino que lo comparten con sus pares. El fin último es generar una cadena fuerte que erradique todas las manifestaciones de esta problemática socioacultural que afecta en principalmente a las mujeres”.

37 dirigentas/es sociales fueron capacitados en Puerto Aysén y Villa Mañihuales el año 2017. En esa línea, la Administradora Municipal, Felisa Ojeda Vargas, dijo: “estamos muy contentas/os como Municipalidad ya que el equipo del centro Naa Alveré ha logrado una muy buena convocatoria, inclusive superamos la meta anual.  Sin duda sabemos que siempre es insuficiente para este flagelo, por eso seguimos extendiendo esta invitación para quienes se interesen en formarse como monitores/as a que se acerquen al Centro de la Mujer a inscribirse”.

Dejar de sitiar la violencia exclusivamente en relaciones de pareja o ex pareja y de familiares, sin considerar otras peligrosas formas de violencia basada en género, que viven cotidianamente las mujeres es uno de los propósitos del Curso de Formación. En el caso de la comuna de Aysén, una de las dirigentas que actualmente está formándose es Yasna Pineda, quien explicó que la agrupación a la que pertenece “Valor, Esfuerzo y Dignidad” se encuentra sensibilizada con la temática. Respecto a su motivación, explicó que -es para ayudar por eso vine a capacitarme. Creo que muchas de las mujeres que viven violencia de pareja son dueñas de casa y muchas de ellas se sienten muy solas. Les diría ‘toma mi mano y vamos a salir de esto, porque sí se puede’- . Dada la importancia de los talleres, la dirigenta invitó especialmente a las/os jóvenes  para que puedan asistir y convertirse en agentes de cambio.

CAPACITACIÓN A FUNCIONARIAS/OS PÚBLICOS Y MESAS INTERSECTORIALES

Cabe destacar que desde el año 2015 el trabajo preventivo tiene un enfoque amplio; es decir, no sólo restringido a violencia intrafamiliar y de pareja; por lo que se cuenta con profesionales dedicadas/os específicamente a la temática, tanto en el ámbito comunal, provincial y regional. En esa línea, se ha venido desarrollando acciones de capacitación que ponen el énfasis en el trabajo con funcionarios/as públicos/as y municipales. Durante el primer semestre de 2018 se han realizado capacitaciones en Cochrane, Chile Chico y Coyhaique, las que utilizan una metodología experiencial, reflexiva y participativa en torno al enfoque de derechos humanos, de género, de interseccionalidad e interculturalidad.

Respecto a las coordinaciones interinstitucionales, en las comunas de Aysén y Coyhaique se instalaron mesas intersectoriales en las que instituciones públicas, privadas y/o de la sociedad civil, que se encuentren en reuniones periódicas y que en conjunto definan un plan de trabajo orientado a la prevención de la VCM y el trabajo comunitario

Otra  de las líneas de acción corresponde a las mesas de trabajo intersectoriales de prevención de carácter comunal que se llevan a cabo en Aysén y Coyhaique, vía convenio con los municipios. Asisten instituciones territoriales vinculadas a la prevención, pesquisa, derivación, atención, sanción y reparación de las  violencias contra las mujeres en los espacios locales. En ellas se busca relacionar las miradas de distintos actores/as participantes de las redes asociadas al tratamiento de las violencias contra las mujeres; con el fin de generar conocimiento útil y accesible sobre la temática. Las encargadas territoriales en prevención lideran los procesos y los desafíos para este 2018, en el caso de la comuna de Coyhaique, es fortalecer el trabajo territorial mediante la participación de organizaciones sociales y en el caso de la comuna de Aysén corresponde a la sensibilización de la comunidad  y la realización de un seminario sobre la temática destinado a funcionarias/os públicos, municipales y trabajadoras/es del sector privado.