Muestra de acuarela rescata el rol del abejorro colorado en la biodiversidad regional y comunal

Hasta el 2 de enero estará en el Museo Regional de Aysén la muestra de acuarela “Abejorro colorado: biodiversidad en peligro de extinción”, organizada por la Fundación Ayciencia en conjunto a la ONG Aumen, que mediante acciones educativas a establecimientos de la comuna y región promueva el cuidado de este polinizador nativo.

Enmarcada en el proyecto “Etapa II. Abejorro colorado: biodiversidad en el peligro de extinción” y bajo financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Medio Ambiente del Gobierno Regional, la inauguración de la muestra contó con la presencia del alcalde Julio Uribe Alvarado y autoridades comunales, quienes respaldaron la ejecución y trabajo efectuado por las científicas ayseninas.

“Esta es una segunda etapa, ya que en una primera también se hizo una concientización de lo que provoca introducir especies nuevas en desmedro de las nativas. En ese sentido, la Fundación Ayciencia ha estado concientizando a vecinos y en especial a nuestros niños sobre la importancia de las especies autóctonas para la polinización y protección del medio ambiente, por tanto, hoy como municipio apoyamos estas iniciativas para seguir trabajando hacia la educación ambiental”, consigno la máxima autoridad edilicia.

Ayciencia, una de las impulsoras del proyecto, partió su intervención en terreno hace tres años, bajo la misión de proteger especies en peligro de extinción. Para estas científicas, que han visibilizado la disminución de la población del abejorro colorado por la introducción del bombus terrestres, especie invasora europea, la importancia de cuidar polinizadores nativos radica en la preservación de la biodiversidad, desde entonces han encausado sus esfuerzos a las futuras generaciones.

Lo que motivó una serie de talleres en aula para niñas y niños de la Escuela Litoral Austral de Puerto Aysén, la Escuela Guido Gómez de Puerto Cisnes y la Escuela Pedro Quintana de Coyhaique, guiados por los artistas Sebastián Peña, Cristina Puesta y Angela Merello.

Al respecto, Ingrid Guzmán, coordinadora del proyecto, explica que en 2019 tuvieron la primera experiencia con talleres educativos en colegios de Puerto Aysén y Caleta Tortel. Así descubriendo el entusiasmo latente en las comunidades educativas por instancias que promuevan la conservación de especies nativas como el abejorro colorado, por lo que ampliaron el rango de acción a Puerto Cisne y Coyhaique.

“Creemos firmemente que la ciudadanía es la principal guardiana de los recursos, pero no se cuida lo que no se conoce. Y en los niños vemos comprensión de la urgencia que tiene cuidar nuestra biodiversidad sobre todo ahora que enfrentamos una pandemia donde el límite humano-animal toma un rol preponderante porque la salud de los animales, del hombre y del medio ambiente son una sola”, manifestó Guzmán.

Desde el municipio, el acalde Uribe expresó: “Hemos perdido mucho tiempo en poder trabajar en esta materia y hoy, a través del municipio, queremos impulsar y de esta forma apoyar a la Fundación Ayciencia que están haciendo un trabajo muy grande en lo que significa medio ambiente y seguiremos apoyando”, a lo que agregó “también, a través de la senadora Órdenes se está buscando la ley que proteja estas especies nativas, por tanto, una ardua tarea, pero que va a tener un gran significado para nuestras comunidades”, puntualizó.