SMA e IFOP firman convenio de colaboración para fortalecer fiscalización del sector acuícola

El acuerdo contempla intercambio de información científica-técnica, la mejora de sistemas de monitoreo, la creación de una mesa técnica permanente y la implementación de programas de capacitación para robustecer la fiscalización ambiental de la acuicultura en Chile.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) firmaron un convenio de colaboración destinado a fortalecer la fiscalización ambiental del sector acuícola en Chile, mediante el uso de información científica de alta calidad y el desarrollo de capacidades técnicas conjuntas.

El IFOP es una institución chilena de investigación científico-técnica vinculada al sector pesquero y acuícola. Su rol es apoyar el desarrollo sustentable de la pesca y la acuicultura, generando información científica y técnica para la toma de decisiones en políticas públicas, particularmente a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA).

El nuevo convenio contempla, entre sus principales objetivos el intercambio de información y datos oceanográficos relevantes para la gestión ambiental de la acuicultura, lo que permitirá contar con insumos actualizados para evaluar el desempeño ambiental de los centros de cultivo y su entorno. Asimismo, considera el apoyo técnico en la actualización y mejora de la conexión en línea de los Centros de Engorda de Salmones (CES), además del desarrollo de nuevos proyectos de monitoreo ambiental.

El convenio también establece la colaboración en estudios y análisis especializados, por ejemplo, en materia de floraciones algales nocivas (FAN) y en la evaluación de los efectos ambientales provocados por actividades antropogénicas y por eventos naturales, tanto a escala local como global.

Otro de los ejes centrales del acuerdo es la creación de una mesa técnica permanente IFOP–SMA, que servirá como instancia de coordinación para iniciativas conjuntas, definición de prioridades de trabajo y revisión de resultados.

Finalmente, el convenio contempla el desarrollo de programas de capacitación y formación técnica, orientados a fortalecer las competencias de equipos profesionales y técnicos vinculados a la fiscalización ambiental y al monitoreo del medio marino.

La Superintendenta Marie Claude Plumer destacó la relevancia de este acuerdo, señalando que “esta alianza nos permite robustecer la fiscalización ambiental del sector acuícola sobre la base de información técnica y evidencia científica, mejorando nuestra capacidad de anticipar riesgos, focalizar la fiscalización y resguardar de mejor manera los ecosistemas marinos del país”. Agregando que “el trabajo de la SMA junto a IFOP nos permitirá alinear criterios, optimizar recursos y asegurar continuidad a los esfuerzos de cooperación”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de IFOP, Gonzalo Pereira destacó la firma de este Acuerdo por cuanto, “por una parte, significa un reconocimiento a las capacidades técnicas de IFOP y de sus profesionales, y por otra permitirá que ambas instituciones puedan tener acceso a la valiosa información con que cuenta cada una de ellas, en temas relativos a la acuicultura y medio ambiente marino, para sus fines institucionales”.

Además, la autoridad destacó que “para IFOP es muy valioso poder acceder a los datos acumulados en los años de existencia de la Superintendencia, los cuales van a contribuir a las líneas de investigación que desarrolla de la División de Acuicultura”. Por último, valoró que este acuerdo se suma a la Red de acuerdos que ha firmado IFOP con Universidades y otras entidades públicas nacionales en temas de pesca, acuicultura y medio ambiente marino.

Este convenio se suma a trabajos previos realizados entre la SMA e IFOP, como la elaboración de un manual de fiscalización ambiental para Centros de Engorda de Salmones (CES) desarrollada en 2021 en el marco de una iniciativa financiada por el Fondo Regional de Cooperación Triangular para Latinoamérica y el Caribe (GIZ), que permitió estandarizar criterios y herramientas para la fiscalización ambiental de estos centros.