Seremis de Educación participaron en simulación de emergencia

La actividad, fue parte de un encuentro de las autoridades regionales en Santiago.

Este mediodía, los secretarios regionales ministeriales de Educación, participaron en un ejercicio, coordinado por el Ministerio de Educación y ONEMI, donde debieron identificar y poner a prueba sus funciones al momento de una emergencia.

Durante la simulación, se trabajó en base a un escenario de afectación general en una región ficticia, y las autoridades regionales debieron responder a partir de cursos de acción propios del sector, los que son utilizados para enfrentar una emergencia.

En este contexto, el Subdirector de Gestión del Riesgo de ONEMI, Rodrigo Ortiz, destacó que “el ejercicio que realizaron hoy los Seremis, viene a reforzar el trabajo que cada dirección regional de ONEMI ha realizado para preparar a las nuevas autoridades para enfrentar de mejor manera una emergencia. Es necesario que conozcan con anticipación cómo funciona el Comité de Operaciones de Emergencia y cuál es su rol al momento de una emergencia, qué información deben tener a mano para poder tomar una mejor decisión”.

“Específicamente, en el sector educación, es importante exigirle a los establecimientos educacionales  contar con un Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), que lo ensayen, pero además comprender que al momento de la emergencia su rol es fundamental para la contención de sus alumnos, e incluso apoderados. Pasada la emergencia, los colegios deben recuperar su funcionalidad lo antes posible, ya que es importante para esos niños volver a sus actividades cotidianas”.

Tomás Mandiola, Seremi de Educación de la Región de los Ríos, indicó que “esta simulación fue enfocada al tema de educación, que es lo que nos atinge. Tuvimos que responder en ese plan de emergencia, recabar la información en nuestro territorio sobre cuáles eran los establecimientos más afectados, los que están en zona de inundación por tsunami y entregar esa información al COE Regional. Me sirvió mucho esta actividad en el sentido de que ponerlo en la práctica es distinto a leerlo en un papel, fue muy útil también conversar con otros seremis que ya habían tenido experiencia en emergencias, siempre es mejor trabajar en grupos porque salen más ideas”.

“Tras este ejercicio, se refuerza la importancia de las simulaciones, ojalá hacer varias, para que todo quede lo más “aceitado” posible, dejando en claro cuáles son nuestros roles, cómo nos vamos a comunicar, porque si no nos preparamos ahora, ni ponemos en práctica los protocolos, el momento de una emergencia puede ser caótico”, agregó.