Ley de Bolsas Plásticas

El proyecto de ley establece:

  • Se prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo Chile. No distingue entre tipos de bolsas porque los análisis técnicos señalan que no existen las bolsas biodegradables (todas requieren procesos industriales para su degradación).
  • Se excluye de esta prohibición las bolsas que constituyan el envase primario de alimentos, que sea necesario por razones higiénicas o porque su uso ayude a prevenir el desperdicio de alimentos.
  • Corresponde a las Municipalidades fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas.
  • Las multas podrán ser de hasta 5 UTM por bolsa entregada, que irá a beneficio municipal.
  • Las sanciones serán aplicadas por el juzgado de policía local correspondiente y la multa, a beneficio municipal, puede llegar hasta 5 UTM por cada bolsa plástica de comercio
  • entregada.
  • Vigencia:
  • La Ley entrará en vigencia en el plazo de 6 meses contados desde su publicación en el Diario Oficial.
  • Para las microempresas, pequeñas empresas, y medianas empresas, esta Ley entrará en vigencia en el plazo de 2 años contados desde su publicación.
  • Pero, en el tiempo que medie entre la publicación de la Ley y los plazos establecidos para su vigencia, los establecimientos de comercio podrán entregar un máximo de 2 bolsas plásticas de comercio por cada compra que realicen.
  • Además, el PDL establece en el artículo 7 un programa de educación ambiental dirigido a la ciudadanía.

 

 

LOS ANTECEDENTES EN CIFRAS

  1. Según estimaciones de la Asociación de industrias del plástico (ASIPLA), en Chile se usan 400 millones de bolsas plásticas al año, lo que se traduce en 200 bolsas anuales por persona.
  2. La fabricación de una bolsa demora 1 minuto (ASIPLA). Los expertos estiman que una bolsa plástica convencional se demora 400 años en degradarse y tiene una vida útil de 15 a 30 minutos (ASIPLA).
  3. Al menos 90% de las bolsas terminaría en rellenos sanitarios, vertederos u otros destinos (ASIPLA).
  4. Diversas especies que viven en ecosistemas marinos son afectadas por la interacción con plásticos, sea por ingestión o por estrangulamiento, provocándoles en muchos casos la muerte. Se estima que el 90% de las aves marinas tienen algún tipo de plástico en su estómago. Se ha estimado que para el año 2050, el 99 por ciento de las aves marinas habrán ingerido plástico en al menos una oportunidad. (http://cleanseas.org/)
  5. Más de 55 comunas en Chile han establecido algún tipo de regulación sobre las bolsas plásticas, restringiendo la entrega u ordenando sustituirlas por otros materiales. No obstante, existe un impedimento para que las municipalidades puedan, a través de sus ordenanzas, prohibir la entrega de bolsas plásticas. En efecto, la Contraloría General de la República ha señalado que dicha medida debe ser establecida por una norma de rango legal, considerando que vulneraría el derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, establecido en el artículo 19 N° 21 de la Constitución Política de la República.

(*Al 17 de julio de 2017, eran 55 las comunas con esta regulación).

  1. Respecto de las bolsas reutilizables, aquellas que son de tela no tejida (TNT) también se incluirán en la prohibición, ya que son bolsas que se fabrican con polietileno y polipropileno.
  2. El 95% de los encuestados en la encuesta nacional del medio ambiente 2018 estuvo de acuerdo en “prohibir las bolsas plásticas para no contaminar); o cobrar al consumidor por la entrega de las mismas (bajo el principio el que contamina paga).
  3. Bolsas biodegradables:En base a un análisis realizado por el Ministerio del Medio Ambiente en conjunto con el Instituto Nacional de Normalización (INN) se concluyó que, a nivel internacional, no existe una norma técnica que permita certificar la biodegradabilidad de las bolsas de polímeros no renovables en condiciones naturales. Es decir, las bolsas plásticas de materiales como el polietileno o polipropileno requieren de procesos industriales para su degradación, por lo que cuando se van al vertedero o relleno sanitario no se degradan. En este sentido, la prohibición a la que apunta el ejecutivo no hará referencia a la condición de biodegradabilidad.

Además:

  1. A nivel mundial, 3 billones de bolsas plásticas de un sólo uso son utilizadas diariamente. En 2050 habría la misma cantidad de peces que plástico en el mar.
  2. Las bolsas plásticas fueron introducidas en supermercado en 1977. Antes de eso, nadie las había echado de menos.
  3. Sólo entre el 1 y el 3% de las bolsas plásticas son recicladas mundialmente.
  4. Esta Ley permitirá a la ciudadanía aportar en la protección del medio ambiente.
  5. Con esta Ley, Chile se convertirá en el único país en América que prohibirá el uso de bolsas plásticas.
  6. Tendencia mundial: Ciudades y gobiernos alrededor del mundo ya han prohibido o aplicado un impuesto a las bolsas plásticas.
  7. Síndrome de ‘boyantes’ es un síndrome generado por la retención de gases por consumo de plástico y es causa de muerte de especies marinas.
  8. La Oficina de Gobierno para la Ciencia del Reino Unido emitió un informe donde proyecta que los niveles de contaminación oceánica por plástico se triplicarán entre 2015 y 2025, con implicaciones graves para la biodiversidad.
  9. Las bolsas de plástico están hechas de petróleo. Sólo en EEUU se usan 12 millones de barriles de petróleo anuales para la fabricación de bolsas plásticas.
  10. Comemos plástico: En el océano, el plástico se degrada en millones de pequeños pedazos. Este plástico pulverizado es ingerido por peces y mariscos que no son capaces de digerirlo, almacenándose en su organismo, que luego nosotros comemos, llevando tóxicos peligrosos al nuestro cuerpo.
  11. Existen diversas islas de plástico en el océano. Una de ellas se encuentra entre las costas de Chile y Perú, y su superficie es mayor a México completo (alrededor de 2 millones de kilómetros cuadrados).
  12. Si uniéramos todas las bolsas plásticas del mundo, podríamos cruzar el planeta 4200 veces.

Sobre la Biodegradabilidad:

  • En el marco de la Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas, realizada el año 2017, el ejecutivo se comprometió a elaborar una regulación sobre bolsas plásticas, para proteger los ecosistemas marinos. Con este objetivo, se determinó que se prohibiría la entrega de bolsas plásticas no biodegradables en comunas costeras.
  • Actualmente no existen normas internacionales de referencia para determinar la biodegradabilidad de bolsas plásticas en condiciones naturales, sean estas rellenos sanitarios o medio acuático. La única alternativa existente a nivel internacional para certificar la biodegradabilidad de las bolsas plásticas es a través de ensayos de compostabilidad para la degradación en condiciones de compostaje municipal o industrial
  • Actualmente, en nuestro país no existe una institución independiente que pueda certificar la calidad de las bolsas plásticas, ni menos su composición.
  • Las bolsas plásticas biodegradables requieren de procesos industriales para su degradación, por lo que sin las condiciones adecuadas, una bolsa plástica biodegradable puede producir los mismos impactos que una bolsa no biodegradable en el medio ambiente.

 

EXPERIENCIA DE LAS COMUNAS CON ESTA ORDENANZA

Las comunas que han sido pioneras en esta iniciativa, como Pucón y Porvenir, sostienen que ha sido “un compromiso por parte de la ciudadanía, más que una exigencia de ordenanza municipal; han sido protocolos de acuerdo, en los cuales se han llevado de buena manera y, sobre todo, las buenas prácticas de minimización y erradicación de las bolsas plásticas”.

Hoy la gente se lleva las cosas en cajas de cartón y distintos tipos de bolsas, como de género, de papel, yute y también en mochilas. Muchas veces la gente también lleva las cosas directo del carro al auto.

En Pucón dicen que es cuestión de “costumbre”.

PRINCIPALES DUDAS DE LA GENTE

  • ¿Cuándo se implementa?

La Ley entrará en vigencia en el plazo de 6 meses contados desde su publicación en el Diario Oficial.

Para las microempresas, pequeñas empresas, y medianas empresas, esta Ley entrará en vigencia en el plazo de 2 años contados desde su publicación.

Pero, en el tiempo que medie entre la publicación de la Ley y los plazos establecidos para su vigencia, los establecimientos de comercio podrán entregar un máximo de 2 bolsas plásticas de comercio por cada compra que realicen.

  • ¿Cómo se implementa para las pequeñas y medianas empresas?

Para las microempresas, pequeñas empresas, y medianas empresas, esta Ley entrará en vigencia en el plazo de 2 años contados desde su publicación.

  • ¿Hay bolsas biodegradables?

Actualmente, en nuestro país no existe una institución independiente que pueda certificar la calidad de las bolsas plásticas, ni menos su composición, y por lo tanto tampoco su biodegradabilidad.

Las bolsas plásticas actuales que dicen ser biodegradables, requieren de procesos industriales para su degradación, por lo que sin las condiciones adecuadas, una bolsa plástica biodegradable puede producir los mismos impactos que una bolsa no biodegradable en el medio ambiente.

  • ¿Cómo afecta a los envases primarios (paquete de tallarines, el jamón ene l supermercado, bolsa para las verduras y frutas)?

Se excluye de esta prohibición las bolsas que constituyan el envase primario de alimentos, que sea necesario por razones higiénicas o porque su uso ayude a prevenir el desperdicio de alimentos.

  • ¿Se pueden comprar?

No. La bolsa plástica que se entrega en el punto de pago para el transporte de mercadería no puede ni entregarse de forma gratuita, ni venderse.

  • ¿Por qué no dan bolsas de papel en vez de bolsas de plásticas?

Eso dependerá de cada empresa.

  • ¿Dejarán de vender bolsas de basura?

No. Esta ley prohíbe solo la entrega de bolsas plásticas para el transporte de mercadería en el punto de pago.

  • ¿Y la gente que usaba estas bolsas para botar la basura?

La bolsa que se entrega en el comercio no está diseñada para botar basura. Se vuela, se rompe.

Sabemos que esto significa un esfuerzo de toda la ciudadanía, pero creemos que es un esfuerzo que todos tenemos que hacer -de forma gradual-, en beneficio del medio ambiente y nuestra calidad de vida.

Tenemos que avanzar en la separación de residuos. Si cada uno hace el ejercicio de separar las botellas plásticas o PET, el vidrio y las cajas de cartón o leche, verá de inmediato como se reduce el volumen de su basura.