Su recorrido se centró en conocer las potencialidades del equipo del Departamento de Tecnologías de la Información de IFOP y la infraestructura disponible, que forman parte de la propuesta en términos tecnológicos de poder, a futuro, alojar los servidores que se utilizarán para el procesamiento de los datos y la presentación de los resultados a la comunidad.
En la actividad, el Dr. Kawai, además de realizar una detallada presentación al personal de IFOP sobre los alcances y requerimientos del proyecto en términos informáticos, comentó “el Departamento de Tecnologías de la Información de IFOP, ha apoyado instalaciones computacionales para la simulación de modelos y representación de resultados para el mundo. Además, estoy muy impresionado por el alto estándar que se aprecia en las instalaciones, lo que es necesario para la mantención del equipamiento pensado para el proyecto”
Por su parte Andrés García, jefe del Departamento de Tecnologías de la Información, agregó “gracias a los esfuerzos de IFOP en implementar y mantener una infraestructura de primer nivel, como es el Datacenter IFOP, nos permite poder albergar equipamiento para tan importantes proyectos internacionales entre Chile y Japón, en el cual convergen 4 universidades y dos organizaciones gubernamentales
Los próximos pasos son la revisión de los sistemas de información con que cuenta IFOP y podría poner a disposición del proyecto para su uso, recopilando la información de 8 puntos de muestreo de información de microorganismos y otros antecedentes ambientales”.