Luego de una extensa discusión, el pasado jueves 22 de agosto la Sala de la Cámara de Diputados despachó el proyecto de ley denominado “Modernización Tributaria” que se encontraba en su Primer Trámite Constitucional, el cual deberá ser conocido posteriormente en el Senado en su Segundo Trámite Constitucional.
Valparaiso.- En términos generales el proyecto de ley modifica diversos cuerpos legales tales como el Código Tributario, la Ley de Impuesto a las Ventas y los Servicios (IVA), la Ley de Impuesto a la Renta, entre otros.
Respecto de este último, la Comisión aprobó la reintegración del sistema tributario en base a retiros y, adicionalmente, la eliminación del régimen de renta atribuida. De esta forma, los impuestos que pagan las empresas servirán como crédito a los impuestos que pagan las personas naturales a través del Global Complementario. En efecto, los socios de una determinada empresa cuando realicen el retiro de utilidades, podrán utilizar el 100% del impuesto de primera categoría como un crédito contra los impuestos que deberán pagar por las utilidades retiradas.
Por otro lado, en materia de IVA, se crea un nuevo impuesto, esto es, a los servicios digitales. La iniciativa en un primer momento estableció una tasa del 10% por sobre el valor del servicio. Sin embargo, durante la discusión en particular se acordó que la tasa sería ascendente a un 19% con el fin de equipararlo con el IVA. En efecto, las empresas que deberán incorporar dicho impuesto serán empresas como Netflix, Spotify, Uber, Cabify, AliExpress, entre otras. Como consecuencia de lo anterior se espera recaudar cerca de los US$ 40 millones.
Entre las novedades se aprobó una rebaja al impuesto territorial (contribuciones) que pagan los adultos mayores, por otro lado, se estableció un nuevo impuesto a la inversión en beneficio de las regiones. Esto último significa que, aquellas empresas que por adquisición, importación o construcción de activo fijo inmovilizado sobrepasen los US$10 millones, entre otros requisitos, deberán pagar una tasa de un 1% por sobre dicha cantidad, el cual irá destinado directamente a la región en que se encuentre.
No obstante lo anterior, algunas normas no consiguieron convencer a la Comisión. Al respecto, se trata de las normas anti elusión, las cuales fueron rechazadas casi en su totalidad. Asimismo, amplia discusión se suscitó respecto de la condonación. En concreto, se aprobó la elaboración de un criterio objetivo que deberá elaborar el Ministerio de Hacienda previo informe técnico del SII y TGR. De esta forma, se eliminarían las dispares condonaciones que aplica un servicio u otro.
Finalmente, el proyecto de ley deberá ser aprobado en general por la Comisión de Hacienda del Senado y, luego, por la Sala de la misma. Luego de aquello, se podrá dar inicio a su discusión en particular.