Santiago.- En el año 2009 el Ministerio de Bienes Nacionales por medio de concesión gratuita- concedió a la Universidad Católica de Chile tierras fiscales para el desarrollo del proyecto: Estación Patagónica de Investigación Interdisciplinaria UC, en Bahía Exploradores, convenio entre ambas instituciones que recientemente fue renovado por los próximos 15 años, dando así continuidad a los procesos de investigación que se llevan adelante en el sector del Valle Exploradores.
Esta estación ha permitido incluir el territorio regional Aysén a la Red de centros y estaciones regionales de investigación y educación que posee la casa de estudios a lo largo del país, RCER-UC (Alto Patache en la región de Atacama, Estación de Investigaciones Marinas de la región de Valparaíso y Senda Darwin en la región de los Lagos).
“Esta concesión está en línea con los objetivos que tiene el Ministerio de Bienes Nacionales en materia de puesta en valor y protección del patrimonio material e inmaterial de nuestro país y especialmente nuestra región. Es así que a través de la renovación de esta concesión apoyamos esta gran iniciativa de la casa de estudios, que nos aporta información fresca para la investigación y educación para el cambio climático, las especies endémicas y el desarrollo sustentable, entre otras materias”, puntualizó el Seremi de Bienes Nacionales, Alejandro Escobar Neumann.
En el mismo sentido, Alejandro Salazar, profesor de geografía y director de la Estación Patagonia de la Universidad Católica de Chile, detalló las principales iniciativas académicas y científicas ya concretadas. “Después de varios años de exploración e instalación paulatina, en la concesión hemos logrado, entre otras cosas, instalar una estación meteorológica de alto estándar, que permitió integrar a Aysén dentro de la red sitios de monitoreo socio-ambiental de largo plazo, LTSER-Chile; hace un año hemos iniciado estudios sobre la fauna existente con cámaras trampas, pudiendo establecer la presencia de guiñas, pumas, pudú, zorros, huillínes, entre otros; también hemos podido profundizar estudios sobre las diferentes familias de salmónideos del área; catastrado más de 50 especies de briofitas y musgos, junto con lo anterior, estamos estableciendo la evolución de especies invasoras en diferentes sectores del valle; iniciamos un trabajo con IFOP para establecer los aportes del agua dulce al fiordo Cupquelan y por otro lado, a través de las tesis de estudiantes hemos podido comprender mejor las diferentes fases del poblamiento y colonización occidental del valle, y sus trasformaciones a lo largo del tiempo, a través del contacto con antiguos pobladores y los descendientes de estos”, detalló el académico.
Para conocer en detalle los aportes de la estación científica se encuentra habilitada la página web estacionpatagoniauc.cl, e Instagram, así también, el Ministerio de Bienes Nacionales a través de la página patrimonio.bienes.cl pone a disposición un completo catálogo con información relacionada exclusivamente con el patrimonio natural y cultural de propiedad Fiscal, en las categorías de: Monumentos Nacionales, Patrimonio Natural, Patrimonio Urbano y Rutas Patrimoniales.