PDI realiza Taller de Sensibilización de Ley 21.057 Entrevista Videograbada

En dependencias de los Complejos Policiales de Coyhaique y Puerto Aysén, el jueves recién pasado, detectives instructores de entrevista videograbada de la Jefatura Nacional Contra Delitos Sexuales, realizaron capacitación de sensibilización al personal dependiente de la Región Policial de Aysén.
Aysen.- En el marco del fortalecimiento del capital humano, detectives de Aysén recibieron esta actualización de procedimientos en relación a la entrada en vigencia de la Ley 21.057 de Entrevista Videograbada para niños, niñas y adolescentes que busca evitar la revictimización secundaria que sufren los NNA víctimas de delitos violentos. (16 delitos que contempla la Ley 21.057).
La Entrevista Investigativa Videograbada, es una técnica especializada destinada a recoger el testimonio de niñas, niños y adolescentes a través de un entrevistador capacitado en dicha metodología, para obtener información precisa y detallada sobre un presunto delito, buscando afectar lo menos posible a quien entrega la declaración, evitando la interferencia del entrevistador. La cual se llevará a cabo en una sala especialmente equipada para tales efectos y el contenido de la entrevista investigativa videograbada será reservado. Sólo podrán acceder a él los intervinientes en el proceso.
El Comisario Patricio Hernández indicó: la PDI ha reafirmado nuevamente su aporte en esta materia, al contar con dos salas de entrevista videograbada en el complejo policial Coyhaique que obedecen al apoyo del Gobierno Regional de Aysén a través de su Consejo, sumándose a este esfuerzo, la capacitación de personal policial en estas técnicas por parte de la Jefatura Nacional Contra Delitos Sexuales de la PDI.
Ante los desafíos que enfrentamos todas las instituciones que somos parte de las distintas etapas del proceso penal, se estableció como eje fundamental para la implementación de esta Ley, la coordinación interinstitucional. Esto, porque tanto el Estado como las instituciones del Sistema de Justicia Penal tenemos el deber de asegurar la efectiva ejecución de la Ley. Debemos como funcionarios del estado, propender a la coordinación y colaboración. De esta forma, se nos exige como instituciones estar en constante dialogo y comprender el funcionamiento de las otras, sus dificultades y desafíos. Por otro lado, llama a los actores del proceso penal a estar suficientemente preparados en materias de infancia y materias propias de cada profesión.
Por otra parte el Jefe Subrogante de la Región Policial, Subprefecto Francisco Orellana señaló: “Resulta fundamental un cambio de paradigma metodológico, cuyo objeto de estudio está centrado en el cuidado y protección del derecho primordial que es la vida de las personas, por ello en este sentido resulta primordial capacitar a los detectives que actuarán en la primera intervención con las víctimas de delitos violentos que contempla Ley, quiene en este taller han recibido capacitación con respecto a cómo se desarrollará el proceso de la denuncia, investigación y persecución penal.