Mineduc proyecta ampliación del programa para el próximo año con más tutores y universidades participantes.
Coyhaique.- El Subsecretario de Educación, Gabriel Bosque, participó en un balance del primer año de implementación del Programa Nacional de Tutorías de estudiantes de pedagogías, iniciativa que se desplegó presencialmente a lo largo del país en convenio con 28 universidades que cuentan con Facultad de Educación, y que permitió reforzar el aprendizaje a más de 4 mil estudiantes de 234 establecimientos educativos, en el marco de la Política de Reactivación Educativa que lleva adelante el Ministerio de Educación.
A la ceremonia realizada en el Museo Bellas Artes, llegaron docentes y educadores/as en formación que realizan las tutorías, así como representantes de las diversas universidades participantes, pertenecientes al Consejo de Facultades de Educación del CRUCH (CONFAUCE) y al Consejo de Universidades Privadas Acreditadas, para compartir en un panel y conocer las proyecciones de este programa para 2023.
“Desde que llegamos a Mineduc hemos trabajado y convocado a todas y todos a participar en el desafío país que es enfrentar las problemáticas de educación que dejó la pandemia. Relevamos profundamente esta alianza con las instituciones de educación superior en los territorios a través de las tutorías. Hemos visto cómo a lo largo del país se han desplegado estudiantes de diversas universidades en una tarea a la que estamos convocando ampliamente para reactivar la educación en Chile. Es fundamental el trabajo colaborativo, y las tutorías son una muestra importante de la alianza virtuosa que necesita nuestro país para avanzar en la reactivación educativa”, sostuvo el subsecretario Bosque.
El Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Temuco y presidente de CONFAUCE, Juan Mansilla, señaló que “esta es una instancia fundamental porque pone el acento en la relación que tiene que tener la formación inicial de docentes en las universidades con el sistema escolar. Es una cadena de relaciones donde están las universidades, colegios, familias y es un imperativo ético, político y pedagógico vincularnos”.
Tutorías en Aysén. Positivo Balance
En la Región de Aysén el programa de Tutoría fue desarrollado con la participación de 14 tutoras/es, estudiantes de Pedagogía Básica con Menciones de la Universidad Austral de Chile Campus Patagonia de Coyhaique y se apoyó a 6 escuelas de las comunas de Aysén y Coyhaique. Las escuelas apoyadas fueron: Baquedano, Víctor Domingo Silva, Pedro Quintana Mansilla, Campo de Hielo y Colegio Antoine de Saint Exupery de Coyhaique, y Escuela Almirante Simpson de Puerto Chacabuco.
En la víspera del cierre del programa, la Seremi Isabel Garrido Casassa se trasladó hasta la Escuela Almirante Simpson de Puerto Chacabuco donde realizó un balance junto a las dos tutoras Bernardita Villegas, Catalina Troncoso y se sumó la encargada de la Unidad Técnico Pedagógica del establecimiento Pabla Vásquez.
Isabel Garrido manifestó que “El programa de Tutorías es muy interesante e innovador y lo hemos desarrollado con el apoyo de las carreras de pedagogía de las universidades. En nuestra región hemos trabajado con la Universidad Austral de Chile Campus Patagonia de Coyhaique, con estudiantes de Cuarto Año de Pedagogía Básica. Observamos en terreno como las estudiantes han logrado desarrollar aprendizajes y habilidades socioemocionales en estudiantes de 2° a 6° básico a través del juego, en una metodología innovadora y personalizada. Los niños y las niñas han desarrollado la confianza en si mismos, han avanzado en la lectura, escritura y razonamiento lógico matemático lo cual nos tiene muy felices y con altas expectativas de ampliar este programa a más establecimientos y localidades durante al año 2023 ajustando el diseño a la realidad local para potenciar su impacto positivo en la recuperación de aprendizajes”.
En tanto, Bernardita Villegas estudiante de cuarto año de Pedagogía Básica de la UACH Campus Patagonia afirmó que: “Hemos trabajado directamente con diez estudiantes apoyándolos en la recuperación de aprendizajes que se han visto mermados por la pandemia, particularmente habilidades socioemocionales y afrontar los efectos negativos que dejó este periodo de interrupción de clases presenciales. Ha sido un proceso muy completo y enriquecedor y con algunas mejoras creemos se le puede dar continuidad el próximo año que tendrá un positivo impacto y alcanzar a un mayor número de estudiantes”.
Por su parte, Pabla Vásquez Jefa UTP del establecimiento señaló que “El grupo de estudiantes que fue apoyado por las tutoras ha desarrollado diversas actividades que les han permitido aprender de forma distinta, a través del juego y creemos que el proceso es positivo para la recuperación de aprendizajes. Hay que tener en cuenta que este año de reencuentro educativo presencial ha sido muy distinto y hemos tenido que atender y contener a nuestros estudiantes en el ámbito socioemocional y eso nos ha demandado mucho trabajo, tiempo y organización de la comunidad educativa. Si bien los aprendizajes son importantes, la salud mental es prioridad y en eso nos hemos enfocado como establecimiento”.
Para el próximo año, en el marco de la Política de Reactivación Educativa, el Mineduc dispondrá de un presupuesto de $250 mil millones para reimpulsar los aprendizajes y mejorar los vínculos de las y los estudiantes y sus familias con los establecimientos. Además, se espera que se sumen al programa de tutorías nuevas instituciones de educación superior para aumentar la cantidad de tutores, permitiendo llegar a más comunidades educativas con el objetivo de reactivar los aprendizajes y entregar la experiencia en las aulas a las y los docentes y educadores/as en formación.