Se lograron recursos adicionales por más de $5 mil millones anuales para reforzar conectividad en la zona, destacó Core Omar Muñoz, mientras que sus pares Raúl Rudolphi y Jorge Abello coincidieron en que “hoy ganó toda la región”
Coyhaique.- “Hoy ganó toda la región”. A esa conclusión llegaron distintos consejeros regionales respecto del visto bueno que se le dio finalmente al proyecto de buses eléctricos para la ciudad de Coyhaique y que hace algunas semanas había sido rechazado en el pleno de dicha instancia colegiada.
Las tratativas, indicaron los cores Omar Muñoz, Raúl Rudolphi y Jorge Abello -quienes habían rechazado en primera instancia – fueron lideradas por la Comisión de Infraestructura y Transportes del Consejo Regional, trabajo al que se sumó el Seremi Transporte Hanz Zimerman, Alan Sepúlveda de la dirección de Transporte Publico regional y el propio Subsecretario Jorge Daza.
En este sentido, el CORE Omar Muñoz (Udi) explicó que “este trabajo permitió disipar dudas, mejorar la propuesta y además negociar recursos adicionales para nuevos subsidios y reforzar otros, lo que finalmente sumará un aporte permanente anual de 5 mil millones de pesos en beneficio de la región”.
Sin embargo, advirtió que “la implementación del proyecto, por cierto, muy necesario para la ciudad, exigirá una óptima coordinación y avance simultáneo de distintos proyectos, a fin de que no se presenten dificultades en la implementación”.
Para el Consejero Raúl Rudolphi (RN) “hoy ganó toda la región”, recalcando que no puede ser impopular “que uno quiera hacer bien la pega, menos negarse a un diálogo respetuoso y constructivo”, valorando el trabajo técnico político con el jefe de subsidios del MTT, Alan Sepúlveda, que permitió concretar nuevas frecuencias y servicios para subsidios tanto terrestres, aéreos, lacustres y marítimos, “las que permitirán pasar de 15 mil a 20 mil millones de pesos en subsidios durante el próximo año 2024”.
En la misma línea, el consejero Jorge Abello (DC), manifestó su satisfacción por el trabajo realizado, relevando que a través del dialogo se pudo no solamente aprobar este proyecto, sino que también avanzar con varios subsidios, que no habían sido consideradas por falta de recursos. “Son necesidades y demandas que nos han planteado a lo largo de toda la región, por lo tanto, insisto, hoy día ganó Coyhaique, pero principalmente la región de Aysén”, subrayó.
El Subsecretario de Transportes Jorge Daza Lobos, por su parte, valoró el diálogo y la voluntad de avanzar, reiterando el compromiso del Gobierno por la regionalización y la descentralización del poder. “Quiero decir que eso es un proceso valioso, es un proceso incremental que nos ha permitido, no solo hoy día tener un proyecto de electromovilidad en la ciudad de Coyhaique, sino que también, una mirada más amplia respecto de lo que significa la movilidad aquí en la región de Aysén. Tenemos una propuesta hoy día más robusta que le va a permitir a la región, seguramente, una mejor calidad de vida de ciudadanos y ciudadanas en la región de Aysén”, destacó.
Respecto de la propuesta de cobertura adicional, ésta fue negociada principalmente por los consejeros que inicialmente rechazaron la iniciativa y considera mejoras en contratos y nuevos servicios, estimándose un costo de 300 millones de pesos mensuales.
Además, se consideran servicios aéreos Coyhaique-Cochrane y Coyhaique-Tortel; servicios escolares Valle Simpson – Villa Frei y Lago Verde – Coyhaique; la continuidad de Servicio Aéreo Coyhaique -Chile Chico; y un nuevo servicio Mañihuales / Aysén – Coyhaique.
La implementación de estos servicios se estima en un monto mensual de 495 millones de pesos, lo que se traduce en un monto anual cercano a los 5 mil millones de pesos.
Adicionalmente se avanzará en el estudio de otros servicios, apuntando a mejorar calidad de conectividad, entre ellos, en el tramo Puerto Chacabuco y Puerto Aysén; de Servicio Escolar Bahía Jara-Chile Chico; servicio Terrestre Tranquilo-Coyhaique; y un estudio de sistema de conectividad Lacustre para Lago Christi.
Junto a lo anterior se buscará desarrollar planes de contingencia en para la Ruta Bimodal y Cordillera Corta, apuntando a la temporada estival, además de la puesta en marcha de una mesa de trabajo interministerial, durante el primer semestre de 2024, en conjunto con el gremio de transporte público menor y la Comisión de Infraestructura, Transporte y Telecomunicaciones del Consejo Regional, con miras a implementar un plan de recambio de flota por vehículos eléctricos.
Finalmente, también se considera adelantar los procesos de participación ciudadana del plan Barcazas para Chile de los servicios que operan en Fiordo Mitchell para el próximo año.