El ministro de Educación, Nicolás Cataldo; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; la directora del DEMRE, Leonor Varas; y el vicerrector académico de la Universidad de Chile, Claudio Pastenes, dieron a conocer los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Regular para la Admisión 2024.
Aysén.- Las autoridades informaron que 251.877 personas rindieron la prueba en este proceso, 3,9% (9.407 personas) más respecto al año anterior. El 87,6% de las personas inscritas para rendir las pruebas asistió a éstas, no existiendo cambios sustantivos respecto del año anterior.
En la Región de Aysén la Seremi de Educación Isabel Garrido informó que más de 1900 personas estaban inscritas para rendir el examen, de las cuales un 85 por ciento asistió a rendir el examen un porcentaje similar al nacional.
Se destaca en todo Chile el aumento de inscritos para rendir la Prueba de Matemática 2 (ex específica), registrándose un aumento de mujeres inscritas, estudiantes de colegio públicos y técnico profesionales, lo que a juicio de la seremi “Es una buena noticia porque denota interés por estudiar carreras relacionadas con la Ciencia, la Matemática y la tecnología por parte de esos grupos de estudiantes”.
Respecto a los puntajes regionales, la autoridad sectorial comentó que “Son en promedio bastante similares al nivel nacional, donde el puntaje más elevado se concentra en la competencia lectora en torno a 600 puntos y el puntaje más descendido está en la Prueba de Matemática 2 que es una prueba de conocimientos específicos que es rendida principalmente por estudiantes que desean ingresar a ingenierías y ahí el porcentaje promedio bordea los 400 puntos. En nuestra región destacaremos a 5 estudiantes que han obtenido Distinción por Trayectorias Educativas ( DTE) en un encuentro con autoridades regionales este jueves”.
Isabel Garrido recordó que las PAES reemplaza desde hace dos años a la PSU y busca ir avanzando hacia un sistema de acceso a la educación superior con criterios de mayor justicia educativa y que responda realmente a las necesidades de la educación en el siglo XXI. Uno d ellos cambios más importantes que introduce la PAES es que se enfoca en la evaluación de competencias complejas y habilidades antes que en contenidos memorísticos. Con ello permite predecir de mejor manera el desempeño futuro en la educación superior e ir avanzando en acortar brechas en los resultados. Esto se complementa con otras medidas como la ampliación del programa PACE y el programa de acceso a más mujeres científicas en más de 2.300 vacantes adicionales a nivel país para las mujeres que quieren estudiar ciencia, tecnología y matemática. Todas estas son muy buenas noticias y son frutos de un consenso país que hemos alcanzado como país para tener un sistema de educación superior más equitativo”,
Las autoridades de Educación destacan que ha aumentado la cantidad de estudiantes que hoy pueden postular gracias a su resultado, lo que significa que en todo el país más de 220 mil estudiantes pueden optar a alguna carrera de educación superior.
“También evaluamos el comportamiento de este instrumento respecto a la PAES del año pasado, y vemos que se está consolidando un instrumento que genera estabilidad, que muestra comportamientos normales, y eso es muy importante, porque da certezas a los estudiantes y consolida una serie de cambios que se han hecho en los mecanismos de acceso.
Otras cifras relevantes
En esta aplicación 2023 de la PAES -tanto de invierno como regular- se observó que 10.179 personas en situación de discapacidad y/o con necesidades educativas especiales rindieron con algún tipo de adecuación o ajuste, lo que representa un aumento del 56% respecto del año anterior.
Por primera vez, estudiantes de la generación anterior (egresados en 2022) que no hayan podido acceder a la universidad en el Proceso de Admisión 2023 podrán utilizar el cupo PACE. De esta forma, se amplían las oportunidades para las y los estudiantes, no dependiendo de una única instancia de rendición para acceder a la universidad. Además, se amplió el número de vacantes disponibles, especialmente en carreras de mayor demanda.
Finalmente, y con el fin de reducir las brechas que existen en el ingreso de mujeres a carreras del área de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemática (conocidas como STEM, por su sigla en inglés), se implementaron los cupos Más Mujeres Científicas (+MC). Son más de 2.300 vacantes que estarán disponibles en 410 carreras de 39 universidades adscritas, no requiriendo una postulación adicional.
Lo que viene
Con la entrega de los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), se dio por finalizado el proceso de rendición, dando paso ahora a las postulaciones a las universidades. Este proceso irá desde el martes 2 de enero, a las 09:00 horas, hasta el viernes 5 de enero, a las 13:00 horas.
Posteriormente, se entregarán los resultados de selección el martes 16 enero, a las 12 del día, dando paso al primer período de matrícula desde el miércoles 17 al viernes 19 de enero, exclusivo para los seleccionados. Para los convocados desde las listas de espera, el proceso de matrícula será del 20 al 26 de enero.