INE presentó resultados 2023 de la “Encuesta Suplementaria de Ingresos” (ESI)

Levantamiento se realiza de manera anual en los meses de octubre, noviembre y diciembre; y permite caracterizar los ingresos laborales de las personas clasificadas como ocupadas, e ingresos de otras ocupaciones distintas a la principal.

Aysén.- La presentación realizada por el INE se enmarca en el trabajo que desarrollan para potenciar el acceso de las personas a la información estadística, en base a criterios de diseminación, enfoque de género y no discriminación, como una de sus líneas estratégicas.

La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) se realiza de manera anual durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, y actualmente se está levantando la información correspondiente al año 2024.

El Seremi de Economía, Fomento y Turismo; Felipe Rojas, destacó la importancia de esta encuesta mencionando que: “es un módulo complementario que se aplica al interior de la Encuesta Nacional de Empleo y se levanta cada año, en el trimestre octubre-diciembre, con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas que son clasificadas como ocupadas en la ENE y los ingresos de otras fuentes de los hogares, tanto a nivel nacional como regional. Este insumo resulta fundamental para el desarrollo de más y mejores políticas públicas, el diseño y orientación para nuevos cursos de capacitación y la posterior disminución de brechas de género”.

En el año 2023, el ingreso laboral promedio de la población ocupada de la Región de Aysén fue de $887.779 neto mensual -ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud-. En tanto, el ingreso mediano -el que recibe una persona representativa de la mitad de la población-, llegó a $619.482 al mes, es decir, el 50% de quienes trabajaron en la región en 2023 percibieron ingresos menores o iguales a ese monto.

Héctor Vergara, director (s) de INE Aysén detalló que: “la importancia que posee la Encuesta Suplementaria de Ingreso es mostrar cuáles han sido los ingresos de las y los ocupados, tanto en promedio, como la mediana, y a su vez, identificar las brechas de género que existen entre hombres y mujeres en la región”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género; Isidora Gacitúa señaló: “durante nuestra gestión hemos identificado diversas brechas de género que existen en nuestra región, pero verlo con números concretos y estadísticas, nos ayuda a solventar y entender lo importante que es el trabajo que se puede realizar desde nuestro ministerio, pero también a través de otros ministerios y servicios, para que puedan comprender la transversalización de género y trabajar en ello. Todo esto es fundamental para acortar las brechas existentes”.