Construcción de Servicio Sanitario Rural considera una inversión de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la DOH del MOP que alcanza los $4.807 millones y entregará por primera vez en más de 30 años agua potable a las vecinas y vecinos de este sector.
Coyhaique.- “Nos cambia la vida. Tal como dijo la Seremi nos cambia la vida a todos. Es lo que comentábamos recién adentro en el Plenario, que después de vivir más de 30 años muchos vecinos sin tener acceso al agua potable y estar acarreando agua, consumiendo agua lluvia o estar tomando aguas superficiales de escaza reputación higiénica, nos cambia la vida. Nos cambia la vida, poder echar a andar un calefón, lavar ropa y que salga limpia y que no salga con tierra como nos pasa hasta ahora; invitar a tomar un mate con agua potable, porque nosotros estamos acostumbrados a los bichitos después de tantos años, pero la otra gente no. Además, por ejemplo tengo vecinos, muchos adultos mayores que todavía acarrean agua en camioneta. Tejas Verdes-Las Bandurrias es un sector rural que ha sido absorbido por el mundo urbano, pero ahí estamos con nuestros animales, la siembra, y con nuestra ida de campo, los huevos, las verduras esa es nuestra forma de vivir y el agua es vital para todos nuestros procesos; procesos de producción y procesos de vida. Eso, nada más y nada menos}, que todo aquello”, aseguró Alejandra Cofré representante del Comité de trabajo del APR Tejas Verdes-Las Bandurrias.
Así lo refrendó también la Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas, Paloma Jara Valdés, quien destacó que “la aprobación que nos ha dado hoy día el Plenario del Gobierno Regional de Aysén ha sido vital para poder seguir avanzando en este proyecto, en donde son más de $4.800 millones de inversión MOP con los que podremos dar agua potable al sector Tejas Verdes- Las Bandurrias. Demostrar con esto el compromiso que tenemos desde el Ministerio de Obras Públicas y desde el gobierno del presidente Boric con el agua potable rural y con las personas que habitan el mundo rural. Ellas y ellos son parte de nuestra sociedad al igual que todos los que estamos en el mundo urbano y merecen la misma calidad de vida que tenemos los que habitamos las ciudades. Es importante para esto reconocer que el agua potable rural no tiene clase social y no tiene tampoco una diferencia entre colores políticos. Para mí es muy importante resaltar esto, porque este proyecto es histórico y muchos actores han peleado para sacarlo adelante, sobre todo realzar la labor de la directiva que hizo posible esto a pulso y en conjunto con el equipo de la Dirección de Obras Hidráulicas y especialmente de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales que se ha empeñado y ha trabajado muy arduamente y gracias a ellos hoy día tenemos una recomendación satisfactoria del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y también la aprobación de nuestros recursos por el pleno del CORE. Lo que viene ahora es el compromiso del Ministerio de Obras Públicas con los fondos sectoriales para que podamos así estar poniendo ojalá la primera tubería a fines del próximo año”.
Con la construcción de estas obras vamos a poder entregar a la comunidad seguridad en la cantidad, en la calidad y en la continuidad del suministro de agua potable y sumar un nuevo Servicio Sanitario Rural a la red de estos sistemas que se encuentra distribuida en toda la región de Aysén y que actualmente abastece a más de 27 mil las personas, lo que es un importante hito que hoy cumplimos en el marco de reciente celebración del sexagésimo Aniversario del Programa de Agua Potable Rural en el país. “Hace 60 años, Chile dio un paso trascendental para mejorar la calidad de vida en las zonas rurales mediante el Programa de Agua Potable Rural. Lo que comenzó como un enorme desafío, enfrentando múltiples limitaciones, se convirtió en una política pública de largo alcance que ha impactado positivamente a más de 2 millones de personas. Este programa es más que infraestructura; es un esfuerzo de salud, equidad, desarrollo económico y también de justicia social para miles de familias que viven en las zonas rurales”, señaló la ministra Jessica López.
Por su parte, el Subdirector de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas del MOP n la región de Aysén, Pablo Rojas expresó que este proyecto continuará con su avance. “El proyecto que se acaba de aprobar hoy día va a permitir abastecer inicialmente con agua potables a 303 familias, lo que nosotros proyectamos es una tasa de crecimiento a 20 años así que vamos a tener la posibilidad de que más familias se puedan sumar a este proyecto. Las obras contemplan básicamente cuatro captaciones; tres captaciones superficiales que van a abastecer en forma gravitacional y también una captación superficial en el río Coyhaique, pero en donde deberemos elevar el agua en el momento en que en las captaciones gravitacionales no puedan abastecer, contempla también tres estanques de hormigón para regular la presión del agua. Esperamos partir el proyecto alrededor de septiembre del año 2025, y que la ejecución de las obras dure entre 22 y 26 meses, así que estamos contentos de que esto se pueda concretar”.