Salvar al huemul: una misión compartida

Sebastián Riestra, coordinador general Vida Silvestre, Fundación Rewilding Chile.

Ya en pleno otoño, mientras los bosques de Nothofagus se tiñen de colores intensos y las primeras nevadas cubren la Patagonia, familias de huemules descienden por quebradas y valles en busca de refugio para enfrentar el invierno.

El huemul (Hippocamelus bisulcus) está clasificado como “En Peligro” tanto a nivel nacional como internacional (según el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza , respectivamente). Esta categoría indica que enfrenta un riesgo muy alto de extinción en el mediano plazo. Si las condiciones actuales no cambian, es probable que el huemul desaparezca de la Patagonia para siempre.

Alguna vez presente desde la Región de O’Higgins hasta el Estrecho de Magallanes, hoy ha perdido más del 50% de su distribución histórica y apenas sobrevive el 1% de su población original.

Sobrevivir no es fácil cuando todo juega en contra: perros de libre deambular y asilvestrados que los persiguen, ganado doméstico que les transmite enfermedades, especies invasoras que compiten por el mismo hábitat y vehículos que los atropellan.

En el Parque Nacional Cerro Castillo, los atropellos son una de las principales causas de muerte del huemul. Desde 2004, al menos 13 huemules han muerto en las rutas del parque. Cada pérdida es irreparable para una especie que ya resiste al límite. A nivel nacional, los atropellos superan incluso a la caza furtiva.

Desde el Estado —a través de CONAF y SAG— hasta organizaciones como Fundación Rewilding Chile, existe un compromiso claro: sacar al huemul del listado de especies amenazadas, restaurar su hábitat y promover una comunidad consciente de su valor ecológico y cultural.

Para responder a este desafío, nació el Corredor Nacional del Huemul, una iniciativa conjunta entre Fundación Rewilding Chile y el Ministerio de Agricultura. Esta propuesta busca restablecer sus poblaciones mediante corredores de vida silvestre en puntos clave de la Ruta de los Parques de la Patagonia, y contempla además la creación del primer Centro de Rescate y Rehabilitación de Huemules en la región de Aysén.

El cuidado del huemul también está en nuestras manos: bajar la velocidad y mantenerla a 60km/h, respetar la señalización y compartir esta realidad en tus redes sociales sumándote a la campaña #LentoPorLaFauna.

Proteger al huemul es proteger los ecosistemas de la Patagonia.