Aportar al desarrollo regional es el objetivo de este convenio, que permitirá fortalecer la investigación, la formación de académicos y estudiantes, y desarrollar programas de educación continua para los habitantes de la región, entre otros.
Generar un trabajo de mutua cooperación es el objetivo del convenio firmado entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Aysén. El acuerdo busca desarrollar y potenciar la investigación, pero también crear una vinculación de manera amplia, en temas tan diversos como gestión e infraestructura.
En las dependencias del Campus Río Simpson en Coyhaique y con la presencia del rector UC Ignacio Sánchez y la rectora de la Universidad de Aysén María Teresa Marshall se firmó el mencionado acuerdo de colaboración que formaliza la estrecha relación que ambas casas de estudio han desarrollado desde el año pasado.
Al respecto, la rectora de la UAysén expresó lo significativo de este convenio para su institución “para nosotros esta colaboración es muy importante y estratégica porque, si bien venimos trabajando desde hace mucho tiempo en conjunto en distintos temas, con esta firma estamos consolidando y proyectando el quehacer en las distintas áreas y necesidades que tenemos en la universidad, ya sea en la innovación en la docencia o en los vínculos en investigación. Esto nos permite un trabajo en conjunto y a largo plazo, especialmente en los temas en los cuales la Universidad Católica es líder, no solamente en Chile sino también en todo el mundo”, especificó la autoridad universitaria.
Esta iniciativa es fruto de una vinculación natural que fue surgiendo entre ambas instituciones. Es así como varios académicos y directivos de la UC han ofrecido su apoyo y asesoría a la nueva universidad en temas de postulación a fondos de investigación, de equipamiento e infraestructura, así como también otras áreas como biodiversidad.
“El convenio de intercambio académico con la Universidad de Aysén es de gran importancia ya que nos permitirá realizar proyectos de investigación conjuntos, realizar intercambio estudiantil y académico, junto a realizar programas de Educación Continua dedicados a los habitantes de la región, que tengan profesores de la UC y de Aysén. Poder tener conocimiento de las competencias y capacidades de los académicos de la región, nos abre nuevas oportunidades para avanzar en la investigación en el territorio y en el compromiso por Chile”, comenta el rector UC Ignacio Sánchez, de visita en la zona.
La UC está presente en la región hace más de una década. En 2009, la Universidad Católica recibió de manos del Ministerio de Bienes Nacionales una concesión de 5 mil hectáreas en Bahía Exploradores, con fines de conservación, investigación y educación. Allí se encuentra la Estación Patagonia UC, donde investigadores y alumnos de pre y postgrado, de distintas áreas, buscan estudiar aspectos tan variados como medios marinos y terrestres, glaciares, clima, uso del suelo, actividades productivas, turismo sustentable y arquitectura para territorios con condiciones extremas, entre otros.
“La Estación Patagonia es una iniciativa que representa nuestra proyección de investigación en el territorio. Un ejemplo de esfuerzo académico que transfiere la creatividad de la UC a la sociedad a través de su presencia en Bahía Exploradores. Estamos avanzando en nueva infraestructura para poder acoger a estudiantes y académicos de la UC y del extranjero. Junto a esto, recientemente hemos firmado un acuerdo de colaboración científica con el CNRS de Francia que sin duda va a ser un impulso a nuestra investigación. La Estación Patagonia nos abre la puerta a proyectos y al desarrollo”, afirma el rector Sánchez.
Hasta la fecha se han desarrollado más de 25 investigaciones de diversas áreas. La interdisciplina es uno de los ejes de esta estación, formada por las facultades de de Historia, Geografía y Ciencia Política; Ciencias Biológicas; Agronomía e Ingeniería Forestal y Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
“La Universidad Católica tiene una experiencia, una capacidad investigativa, un número y calidad de investigadores de altísimo nivel, que además están realizando estudios desde hace mucho tiempo en esta región”, afirma el director de Investigación de la Universidad de Aysén, Alejandro Dussaillant, quien ya está desarrollando proyectos conjuntos con la Estación Patagonia UC. “La región de Aysén requiere de muchos estudios, por eso se necesita aunar fuerzas”, agrega.
Esta estación es parte de la Red de Centros y Estaciones Regionales UC, conformada por siete sitios de investigación desplegados a lo largo del territorio nacional, desde Alto Patache en la región de Tarapacá por el norte hasta Puerto Williams, en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, por el sur. Gracias a la variedad de ecosistemas que abarca, permite estudiar fenómenos tan complejos como el cambio climático, haciendo una contribución muy valiosa a la generación de conocimiento y al desarrollo regional.