Villa O’Higgins: Tras reunión con el alcalde autoridades comprometen apoyo para pobladores afectados con desborde del río Mosco

Villa O’Higgins.- Hasta Coyhaique se trasladó el alcalde de la comuna de O’Higgins, Roberto Recabal, para explicar a las autoridades la grave situación en que se encuentran los vecinos del sector el Mosco, quienes han visto dañados sus cultivos y viviendas tras un nuevo desborde del río del mismo nombre, el que se nutre de los deshielos del glaciar.

Desde hace ya días, y producto de un mayor deshielo, sumado a las lluvias que se han registrado en la zona, el río se desbordó, generando una inundación que les provocó pérdidas de cultivos, específicamente de avena, la destrucción de parte de sus viviendas y una mayor condición de aislamiento, por cuanto el camino quedó inutilizable.

Tomás Ulloa uno de los vecinos afectados por esta situación señaló, “estamos pidiendo que la autoridad se ponga firme y haga algo por el río Mosco, no solamente yo estoy necesitando (ayuda) sino que todos los pobladores que viven alrededor del río. Parece que no pensaran que somos chilenos, porque nos dejan atrás, el río se fue para Argentina y pasó por mi casa, estaba mi hijo y casi queda atrapado”.

Con estos antecedentes, el alcalde se reunió con representantes del Ministerio de Obras Públicas y la propia intendenta, con la finalidad de buscar una pronta solución.

“ El río Mosco ha sido con sus constantes crecidas, una amenaza para nuestros vecinos, pero la actual no tiene precedentes producto de las lluvias intensas y las altas temperaturas que han producido un deshielo mayor del glaciar el Mosco, y como consecuencia el desborde del río, afectando a pobladores y el camino vecinal. Se levantó un alfa a Onemi por lo que nos reunimos con las autoridades para buscar soluciones y llevar tranquilidad a nuestros vecinos”, explicó la autoridad comunal.

En este contexto, es que tanto el seremi MOP como la Intendenta, Karina Acevedo, se comprometieron en buscar una solución para esta situación que cada vez, con mayor frecuencia, dificulta el diario vivir de los pobladores que hacen patria en los sectores fronterizos y más aislados de la región.