A través de un trabajo en conjunto con profesionales del ministerio de Agricultura, se conocieron dudas y aclararon conceptos en torno al cambio climático, fenómeno que es prioritario en el programa de gobierno del presidente Sebastián Piñera.
En la localidad de Villa Ortega campesinos de los sectores de Ñirehuao, Mano Negra, y sus alrededores participaron durante toda una mañana de una serie de actividades en torno al denominado “Taller Delphi”, metodología integrada en las actividades del proyecto Manejo Sustentable de la Tierra (MST) y que tuvo como objetivo obtener un diagnóstico basal de los problemas ambientales asociados al cambio climático en la zona.
En este proyecto MST, que forma parte de la estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV), trabajan de manera conjunta profesionales de INDAP, CONAF, SAG, INIA, Ministerio de Medio Ambiente e INFOR con el apoyo de la oficina de estudios y políticas agrarias ODEPA, con el objetivo de contribuir a la formulación de un marco nacional de Manejo Sustentable de la Tierra.
José Luis Pérez, encargado regional de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales de CONAF, y coordinador regional del Proyecto MST, valoró esta instancia de acercamiento con los beneficiarios directos, principalmente “para conocer desde su perspectiva los problemas que ellos identifican en su territorio, asociados a cómo afrontar el cambio climático en los rubros silvoagropecuarios, por medio del manejos sustentable de sus recursos, teniendo en consideración los aspectos productivos, sociales y ambiental”.
El taller comenzó con la una encuesta realizada a cada uno de los asistentes, sobre conceptos básicos ordenamiento predial y de cambio climático, para luego dar paso a la presentación de los avances del proyecto Manejo Sustentable de la Tierra, MST, por parte del equipo de asistencia técnica, continuando con un trabajo grupal para identificar y priorizar las principales problemáticas ambientales de su territorio.
Nelson Vásquez, integrante del equipo de asistencia técnica del proyecto MST, conoce de cerca la realidad de los pobladores de estas localidades. Fue el encargado de presentar el proyecto a los beneficiarios directos en este taller Delphi y señaló que “ha sido una buena instancia para reunirnos con los beneficiarios del proyecto MST, reafirmar los objetivos del proyecto y sobe todo, tener las impresiones de los mismos productores respecto a sus problemáticas, tanto particulares como del territorio, donde nos hemos dado cuenta que hay muchos puntos en común, y que esperamos, sirva de guía para que, en un futuro próximo, sea posible proponer soluciones”
Entre los beneficiarios participantes del taller estuvo Mercedes Solís Cabral, del sector Emperador Guillermo, quien valoró esta instancia catalogándola de fabulosa.
“Uno no conoce todos los instrumentos a los que acudir y trabajar para que el predio de uno sea más eficiente. A quién no le va a gustar eso, va a ser beneficioso para muchos vecinos. Con el tema del cambio climático hemos sufrido muchas escarchas, se queman las siembra, aparte de la sequía, todo esto afecta mucho al campesino” concluyó Solís.
Cabe recordar que el proyecto MST beneficia directamente a 75 familias, que recibirán asistencia técnica por parte de un equipo multidisciplinario y podrán participar en las diferentes actividades de transferencia y capacitación que desarrollarán de manera integrada los profesionales del Ministerio de Agricultura de la región de Aysén.