Coyhaique.- Un total de 146 atenciones en policlínico y 40 operaciones de accesos vasculares se han realizado durante los últimos seis meses en el Hospital Regional Coyhaique, procedimientos que han permitido no sólo mejorar el bienestar de los pacientes dializados de la región, sino también evitar traslados hacia otros centros de referencia nacional, otorgando mayor bienestar y seguridad a los más de cien pacientes que se dializan en los hospitales de Coyhaique y Puerto Aysén.
Dado que la región de Aysén no cuenta con un especialista en cirugía vascular, el Dr. Álvaro Morales, nefrólogo del HRC en conjunto con el Dr. José Manuel Ramírez, médico jefe del Equipo de Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Base de Osorno, desde agosto del año 2017 han coordinado una serie de operativos que permiten entregar un servicio clave para los pacientes dializados, sin que éstos deban salir de la región.
“Cuando a una persona le fallan los riñones y requiere una terapia de hemodiálisis, necesitamos conectar su territorio venoso a una máquina de diálisis que le limpie la sangre. Para este proceso, el paciente debe tener un acceso vascular, que es un ‘arreglo’ que se hace en las venas del paciente por un especialista en este tipo de cirugías”, explica el Dr. Daniel Aravena, jefe de la Unidad de Diálisis del Hospital Regional.
Según detalla el Dr. Aravena, desde que comenzaron estos operativos en agosto pasado, se han realizado 40 procedimientos en pabellón, incluyendo reparaciones, fístulas nuevas, catéteres especiales y ecografías, entre otros. “Estamos contentos, porque el paciente ya no requiere salir a otros centros del país a menos que sea estrictamente necesario”, acota el jefe de Diálisis del HRC.
CIRUJANO VASCULAR
“El contar con recursos en un hospital de este tipo, puede significar un cambio en la expectativa de vida de la gente, sobre todo en casos complejos que si bien ocurren esporádicamente, requieren de toda la atención”, precisa el cirujano vascular José Manuel Ramírez.
El médico enfatiza que se están realizando alrededor de diez operaciones de acceso vascular por visita. “Un acceso es el sitio por el cual pueden mantenerse vivos, entonces tenemos que cuidarlos y tratar de proveerlos de la mejor diálisis posible. Si eso significa reparar la fístula, hay que hacerlo las veces que sea necesario, ya que de lo contrario, el paciente pierde aquello que le permite mantenerse bien”, sostiene el cirujano vascular, recalcando que el mayor porcentaje de usuarios son adultos mayores.
Bajo este escenario, justamente esta alianza con el especialista del Hospital de Osorno permite generar un vínculo más estrecho con el paciente, que en caso de sufrir alguna complicación, puede ser trasladado al centro asistencial de la región de Los Lagos.
“Hemos resuelto el caso de dos pacientes que han sido derivados al Hospital de Osorno, lo que ha permitido que en casos complejos, se genere un vínculo para poder resolver su situación”, afirma el especialista, no sin antes reconocer que “los insumos de cirugía vascular son caros, y probablemente con el tiempo la industria va a bajar los precios, que es lo que esperamos todos para poder ofrecerlos de mejor manera en el sistema público de salud”.