Universidad de Aysén Realiza Seminario sobre los Potencialidades de la Agroecología en Región

La iniciativa que se realizará el próximo lunes 23 de abril a contar de las 15:00 horas en el salón auditórium del Mop, contará con la participación diversos expositores, quienes abordarán distintas temáticas con el objetivo de promover el manejo sustentable de los sistemas agrícolas de la región.

Como una forma de visibilizar la agroecología como una alternativa ante el actual escenario de pérdida de biodiversidad y sus impactos en el cambio climático, se realizará en Coyhaique el seminario “Experiencias Agroecológicas para una Agricultura Sustentable en la Región de Aysén”, actividad organizada por el área de Ciencias Naturales de la casa de estudios regionales en conjunto con la Universidad Austral de Chile, Campus Patagonia y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).

La iniciativa, liderada por el académico de la carrera de Agronomía y doctor en Ecología Mauricio González Chang, tendrá como foco principal el promover la discusión y potencial aplicación de métodos agroecológicos para promover el manejo sustentable de los sistemas agrícolas de la región.  Para ello el académico de la universidad de Aysen señaló que el seminario contará con diversos expositores, quienes darán a conocer experiencias relacionadas con prácticas productivas agroecológicas en distintos contextos socio-eco-culturales.

En este contexto, el académico de la Universidad de Aysen destacó la importancia de abordar estas temáticas desde la academia, con el objetivo de contribuir con el desarrollo agrícola sustentable en la región y en el país.  “La importancia de poder bordar la agroecología para poder desarrollar la región radica principalmente en el aislamiento que posee esta región respecto de la disponibilidad de alimentos y entonces si somos capaces de generar alimentos, a través de sistemas que sean sustentables y adaptados a nuestras condiciones climáticas podríamos dejar de depender del trasporte externo desde otras partes de Chile y por otra lado es una iniciativa que busca estar afín con el sello regional que plantea Aysén asociado a ser una reserva de visa y los principios agroecológicos están en sintonía con esta visión y podrían promover un desarrollo sustentable de los sistemas ganaderos de Aysén”.

Por otra parte, el académico señaló que a través de este tipo de seminarios la universidad busca promover la formación de profesionales capacitados para enfrentar los problemas actuales de la agricultura desde una mirada sustentable. “La Universidad de Aysen tiene un compromiso con el desarrollo sustentable, y desde ese punto de vista la agroecología podría posicionarla como un espacio líder en investigación y transferencia tecnológica en relación a sistemas agroecológicos a nivel país, dado que a pesar de que existen en otras regiones esfuerzos individuales desde universidades y centros de investigación por promover la agroecología la universidad de Aysén es la única que promueve un sistema de agroecológico dentro de su formación curricular”.

El seminario, que se realizará el próximo 23 de abril en el salón Auditórium del Mop, a contar de las 15:00 horas, es abierto a la comunidad, sin embargo, está dirigido principalmente a los agricultores locales, así como también, a investigadores y académicos, además de profesionales del agro y estudiantes del área.

Mayor Información sobre el seminario se encuentra disponible en la web de la casa de estudios www.uaysen.cl o en el correo electrónico mauricio.gonzalez@uaysen.cl

Programa

  • Agroecología: Generalidades e historia reciente en Chile

Expone: Dr. Mauricio González Universidad de Aysén

  • Experiencias agroecológicas para la recuperación de suelos degradados

Expone: Agustín Infante, CET-Biobío

  • Principios agroecológicos, ganadería e identidad cultural

Expone: Carlos Venegas CET-Chiloé

  • Agricultura bio-intensiva para la Región de Aysén: Desafíos y oportunidades

Expone: Javier Soler y Francisco Vio-Rural Ltda

  • Brásicas: Ventajas y desventajas de su uso en sistemas agroecológicos

Expone: Osvaldo Teuber, INIA Tamel-Aike

  • Plenaria abierta, discusión y acciones futuras.