Salud reúne a encargados de programas de tuberculosis para actualizar conocimientos y conocer avances en el manejo de la TBC

*El año 2017 la región de Aysén presentó un alza de la enfermedad, llegando a 16 casos.

Difundir la implementación del manual de procedimientos del programa de tuberculosis (TBC), actualizar los conocimientos y conocer la normativa del programa de control y eliminación de la TBC, fueron parte de los objetivos del taller que organizó la Seremi y el Servicio de Salud Aysén, destinado a los encargados del programa de la red de salud, como así también a otras instituciones como Gendarmería o la Policía de Investigaciones.

Yasna Encalada, Técnico en Enfermería de la Policía de Investigaciones de Chile, valoró la instancia de discusión y análisis de la situación actual y las proyecciones que tiene esta enfermedad. “Me parece interesante, además necesario, ya  que estos últimos años ha aumentado la incidencia en el país y a nivel regional también y nos permite irnos actualizando con la información y con las nuevas medidas que se toman a nivel ministerial y el inter sector”.

En nuestra región el año 2017 se presentó un alza en el diagnóstico de la Tuberculosis en nuestra población general , llegando a 16 casos detectados, que duplica lo detectado el año anterior, similar a la situación presentada hace 4 años atrás (2013). El año 2017 ocurrió 1 caso fallecido por esta enfermedad.

Por su parte Marcia Nahuelquín Delgado, encargada regional del programa de salud y pueblos indígenas del Servicio de Salud Aysén manifestó que “siempre es importante mantenerse informado y actualizados respecto a estas temáticas para ser un aporte para nuestra comunidad y de llevar estos temas también a la población, a la conversación comunitaria y disminuir los casos”, precisó.

El tratamiento, las reacciones adversas, el manual de técnica de reacción a tuberculina, localización de casos, organización del tratamiento, entre otras, fueron parte de los conocimientos que se entregaron en el taller.

“La capacitación para los equipos que están a cargo del programa de tuberculosis es fundamental en nuestra región, ya que nos permite reflexionar de cómo ha ido avanzando el trabajo de tuberculosis en la región, en el sentido de si estamos encontrando los casos, si se están tratando a tiempo, si se están evaluando las familias, ya que es una enfermedad contagiosa y hay que poner especial cuidado en ello”, dijo por su parte, Sany Ojeda, encargada del programa de inmunizaciones y TBC de la Seremi de Salud y expositora del taller.

Para la Seremi de Salud, Alejandra Valdebenito Torres, se trata de un tema de especial relevancia para la región de Aysén, dado las cifras de los últimos años, pero que se buscan mejorar con nuevas técnicas y con mayor conocimiento y experticia.

Programa Piloto

Natalia Ruiz Lobos, Enfermera del Programa Nacional de Control y Eliminación de la Tuberculosis del MINSAL también recordó la importancia de homologar los conocimientos acerca de la enfermedad y la participación del Servicio de Salud Aysén en un programa  piloto que permitirá incorporar el tratamiento para personas que tienen infección por tuberculosis, pero no presentan síntomas.

“Expuse la situación del país hasta 2016, que es lo que tenemos actualmente, estamos trabajando en la del 2017 y ahora vamos hablar del piloto de quimioprofilaxis con rifapentina e isoniacida, ya que el Servicio de Salud Aysén, ha sido uno de los cuatro seleccionados a nivel país para este piloto, por lo tanto ahora vamos a ver las implicancias técnicas que necesitamos para que se pueda llevar a cabo de la mejor forma”.

Mientras Mauricio Tapia, médico bronco pulmonar adulto del Hospital Regional Coyhaique, encargado del programa de tuberculosis, destacó que el Ministerio de Salud, ha implementado en el HRC, una nueva modalidad que acorta el tiempo de diagnóstico y de tratamiento de la TBC

“Es una técnica bastante buena, que nos contribuirá hacer el diagnóstico en forma rápida de muchos enfermos por este tipo de patología en el pulmón y en otra parte del organismo donde es muy complejo dar un diagnóstico rápido; teníamos que estar esperando hasta 30 o 60 días por el cultivo y ahora es toda una respuesta rápida en el tiempo máximo de dos horas. Otra de las cosas nuevas que se presentó en el taller es que se va a dar inicio a un plan piloto para una nueva quimioprofilaxis que se usa en los enfermos contagiados, es un procedimiento con un medicamento que se va a dar por un tiempo más corto combinado con otro y que reduce de seis meses, a tres meses”. Al mismo tiempo que agregó finalmente que todos estos tratamientos son gratuitos.