Ministerio De Economía Explora Alternativas De Comercialización Para Recursos Pesqueros De Aysén

Al interior del Comité Ejecutivo del Programa Estratégico Regional Transforma Pesca Aysén de Corfo, se evalúan las alternativas para presentar dentro de este año al Consejo Regional.

El erizo, sardina austral, merluza austral y luga roja representan cerca del 90 por ciento de las casi 20 mil toneladas de desembarque anual de la pesca artesanal de la Región de Aysén, según las estadísticas del Programa Estratégico Regional de Pesca, Transforma Pesca Aysén, desarrollado por Corfo, del Ministerio de Economía.

Le siguen la jaiba marmola, luga negra, culengue y almeja, entre una rica variedad de recursos pesqueros vendidos preferentemente en playa, por la inexistencia de alternativas como una planta industrial de alta tecnología o una unidad de comercialización y transformación de recursos pesqueros artesanales.

De allí que el Ministerio de Economía priorizara la definición conjunta de una vía de comercialización y agregación de valor de estos recursos dentro del Comité Ejecutivo del Programa Transforma Pesca, como explicó el presidente de la instancia, seremi de Economía, Carlos Pacheco Toledo, tras analizar las primeras propuestas junto al presidente del Consejo Regional, Julio Uribe, dirigentes del sector artesanal, directores de servicios públicos sectoriales y academia.

“Brinda seguridad a muchos privados en el sentido de que nos transmiten sus necesidades e inquietudes y, en base a ello, vamos desarrollando políticas de trabajo en conjunto. Se presentó un proyecto que crea la plataforma comercial de la pesca artesanal. Nos sirve como base para direccionar las necesidades que cada uno de los pescadores artesanales tienen”, dijo Carlos Pacheco.

El dirigente de la pesca artesanal Juan Contreras Poblete consideró como favorable para este sector el acceso a una planta de proceso industrial. “La mejor alternativa es una planta de proceso, porque hay muchos productos que en un centro de acopio saldrían más factibles, porque son ventas en fresco, pero donde podemos potenciarnos más es en poder elaborar algunos productos que necesitan un mini proceso para poderlos sacar a un mercado con menores precios”, sostuvo.

En tanto, Julio Uribe manifestó su interés porque la propuesta de consenso se defina este año. “Tiene que haber un estudio acabado respecto de los productos que se pueden ofrecer y la infraestructura, resguardando los parámetros que establece Salud y otros servicios. Hay bastante que abordar, pero en el PER Pesca hay profesionales capacitados para llevar esto adelante, esperando que a corto plazo se materialice y seamos un apoyo”, puntualizó.

Entre las alternativas en evaluación se cuentan una planta industrial de alta tecnología, una unidad de comercialización y transformación de recursos, un terminal pesquero y la implementación de un conjunto de establecimientos familiares de acopio y proceso.