Instituto Forestal realizó jornada de capacitación silvopastoral con productores locales

El pasado 26 de abril el Instituto Forestal (INFOR) realizó junto a pobladores de Villa Ortega, Mano Negra, Emperador Guillermo y Ñirehuao, el curso teórico – práctico   “Modelos forestales como sistemas productivos integrales, para el desarrollo sustentable de pequeños propietarios silvoagropecuarios”, iniciativa que forma parte del Programa de Transferencia  Silvopastoral en plantaciones Forestales de la Región de Aysén, financiado por el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno Regional de Aysén.

De esta manera cerca de 20 beneficiarios del programa llegaron a la localidad de Villa Ortega para capacitarse y aprender técnicas silvopastorales junto a profesionales de INFOR, con el objetivo de manejar los recursos de sus predios de manera eficiente, principalmente en lo que se refiere a producción forestal y ganadera.

Ricardo Carrasco, productor y beneficiario de Villa Ortega, valoró esta instancia y agradeció la oportunidad de capacitarse en este tema. “Agradecer de forma sincera y honesta a INFOR y su personal para darnos las herramientas y conocimientos necesarios para poder aprovecharlos al máximo y tener en buena forma nuestros bosques, nuestros pastos y aprovecharlos con el ganado” dijo Carrasco.

Otro de los asistentes a este día de campo con capacitaciones teóricas y prácticas, fue el Sr. Aldo Solís del sector de Emperador Guillermo, quien resaltó la situación que vive actualmente en la zona. “Nosotros acá estamos un poco limitados en información de casas comerciales, proveedores de insumos. Ya INFOR tiene la posibilidad de manejar más información en eso y todo el aspecto técnico que tiene el cómo cortar un árbol y hacerlo bien. Este apoyo es importante y necesario”.

El coordinador del programa PEDZE Silvopastoral, Fernando Soto Álvarez, señaló que la “Uno de los componentes del programa  es que nuestros productores se capaciten y puedan manejar las técnicas silvopastorales para que puedan administrar sus predios de mejor manera, en este caso, las plantaciones de pino.

Dentro de los expositores del día de campo estaba el Sr. Bernardo Acuña, técnico agrícola del programa PEDZE Silvopastoral quien destacó parte de los conocimientos entregados a los agricultores. “Mostramos las técnicas de poda, de volteo, cuándo estaban bien ejecutadas, cosa de que cuando entren al bosque lo puedan reconocer. Y para reforzar eso hicimos una parte práctica en terreno, donde tomamos los conocimientos impartidos en la mañana y los aplicamos”.

Esperamos por un lado, que los productores tomen conciencia sobre el recurso forestal que tienen, y con estas herramientas ellos ya van a lograr obtener bosques de mejor calidad, van a poder utilizar las praderas con el sistema silvopastoral que combina árboles y animales, y con las herramientas que le hemos entregado tanto prácticas como teóricas, podrás seguir manejando su terreno.

Por otro lado, Marcos Sandoval Carrasco, Seremi de Agricultura de la región de Aysén resaltó que estas iniciativas del ministerio buscan reducir las brechas entre los productores regionales. “El programa transferencia silvopastoral se enmarca dentro de las actividades que estamos realizando como ministerio para abrir nuevas brechas productivas en el campo, y es así como este sistema silvopastoral tiene directamente relación con esto” puntualizó.

Finalmente, Iván Moya, gerente regional de INFOR profundizó en los sistemas silvopastorales, destacando que “son una excelente alternativa para aumentar la productividad de los predios de nuestra región, siempre y cuando se hagan de una manera correcta y hagan un manejo adecuado nuestros productores de estas áreas mixtas, de producción forestal y ganadera”.