Corporaciones ZOIT acuerdan alianza para fortalecer el turismo sustentable en sus territorios

Directivas de Chelenko y Provincia de los Glaciares conocieron experiencias mutuas, estableciendo la necesidad de trabajar en conjunto para enfrentar los desafíos que se abren luego de la promulgación de los decretos que constituyeron tres zonas de interés turístico en Aysén, incluida Aysén-Patagonia Queulat.

Una de las primeras medidas fue solicitar una reunión con la intendenta Geoconda Navarrete, con el fin de exponer los planes de trabajo de los distintos territorios y establecer en conjunto la forma en que continuará operando la Mesa Público-Privada de las tres  ZOIT de Aysén.

Con la decisión de fortalecer el turismo sustentable en sus territorios concluyó en Puerto Guadal la última asamblea ordinaria de la Corporación Chelenko, integrada por organizaciones de turismo de la cuenca del lago General Carrera.  A la reunión concurrieron representantes de la Corporación Provincia de los Glaciares, que reúne a agrupaciones de las comunas de Cochrane, Tortel y O’Higgins.

Ambas organizaciones, junto a la Corporación Aysén-Patagonia Queulat, corresponden a la contraparte privada de las zonas de interés turístico (ZOIT) constituidas por decreto durante el presente año.

Previo a la cita, que se realizó a fines de abril, la Corporación Chelenko renovó su directiva para el período 2018-2020, quedando constituida por el presidente Patricio Aravena Castillo (de la Agrupación de Turismo, Deportes y Cultura “Calafates” de Bahía Murta), la secretaria Miriam Chible Contreras (de la Corporación Costa Carrera), la tesorera Tamara Ullrich Railton (de la Asociación Gremial de Turismo y Comercio Río Tranquilo), el primer director Patricio Astudillo Alegría (del Comité de Desarrollo Turístico de Puerto Bertrand) y la segunda directora Esterlina Hernández Inayao (del Comité de Turismo, Deportes y Cultura de Puerto Sánchez).

En este sentido, Patricio Aravena planteó que “queremos reiterar la invitación a los alcaldes de nuestra provincia Marcelo Santana Vargas de Río Ibáñez y Ricardo Ibarra Valdebenito de Chile Chico, para trabajar en conjunto puesto que en el marco de la Ley de Turismo que crea las ZOITs los municipios son actores relevantes”.  Agregó que “debemos resaltar el hecho que en ambos planes de desarrollo comunal han señalado al turismo como un eje fundamental de desarrollo económico de sus respectivas comunas, por lo cual no queda más que felicitarles por la visión que han tenido estos territorios”.

Patricio Aravena hizo a la vez un llamado recordando que “las comunas están compuestas por más pueblos que Puerto Ingeniero Ibáñez y Chile Chico, en todos ellos hay prestadores de servicios turísticos que están trabajando arduamente en beneficio de toda la provincia General Carrera o Territorio Chelenko, como preferimos llamarle”.

Luego de la asamblea, se procedió a la reunión con representantes de la Corporación Provincia de los Glaciares, por la cual concurrieron las dirigentas locales del turismo Andrea Rosas Torres,  Ximena Mardones Torres, Lilli Schindele y Karla Rojas Portillo.

Uno de los objetivos acordados fue “trabajar en conjunto para enfrentar los desafíos que se abren luego de la promulgación de los decretos que constituyeron tres zonas de interés turístico en Aysén”.

Se relevaron, además, temas como conectividad vial y digital, la capacitación de los actores del turismo en los territorios, la descentralización en la toma de decisiones, afianzar ordenanzas municipales acordes con la nueva categoría de zonas de interés turístico, hacer un diagnóstico sobre capacidades de carga, y todo lo relacionado con infraestructura sanitaria y de disposición de residuos.

Andrea Rosas, tesorera de la Corporación Provincia de los Glaciares, indicó que “fue una reunión bien productiva y esclarecedora para nuestra organización, ya que compartimos características similares en cuanto a territorio.  Además permitió descubrir algunas estrategias que solventen nuestras debilidades como la gestión y apalancamiento de recursos propios.   Esto es un objetivo fundamental para los emprendimientos reunidos en la provincia, que más que un título llamativo en torno a nuestros ‘glaciares’ pretende elevarse como un destino sustentable a escala humana y ambiental”.

La dirigenta, quien es vicepresidenta de la Cámara Turismo y Comercio Villa O’Higgins, recalcó que “dentro de los planes de acción de cada corporación deben relevarse  iniciativas sustentables para el cuidado del medio ambiente”.  En este sentido, puntualizó que una de las líneas de Chelenko es una capacitación para municipios con el objetivo de elaborar ordenanzas municipales.   “El tema es que a nivel provincial ya tenemos operando el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) y comités ambientales comunales, comenzando a trabajar con la comunidad” explicó.  “Es una situación muy distinta la de los municipios del territorio Chelenko, cuyas administraciones no han postulado a la certificación ambiental del Ministerio de Medio Ambiente lo cual dificulta aún más ejecutar ordenanzas que provean herramientas efectivas para el cuidado no solo de su territorio sino de las inversiones de sus pobladores en materia de turismo, agricultura y cultivos” puntualizó.

Una de las primeras acciones conjuntas será reunirse con la intendenta Geoconda Navarrete con el fin de exponer los planes de trabajo de los distintos territorios y establecer en conjunto la forma en que continuará operando la Mesa Público-Privada de las ZOIT recientemente constituidas.

Los dirigentes de ambas corporaciones expresaron su confianza y disposición para seguir avanzando en el trabajo público privado, toda vez que en la actualidad la acción de las pequeñas empresas turísticas de la región está en sintonía con las políticas públicas de planificación territorial e inversión tanto a nivel nacional como regional y comunal.

En la cita también participó también la senadora Ximena Órdenes Neira, quien solicitó una reunión para conocer la visión territorial.

Acciones en Chelenko

La Corporación Chelenko en específico informó que diversos empresarios de las organizaciones que la integran suscribieron con Corfo un acuerdo para participar en un nodo de sustentabilidad, como parte de la ejecución del Plan de Trabajo que les permita cumplir con los objetivos de la ZOIT.  Esto con el fin de que sean ellos mismos quienes pasen por la “prueba de la blancura” en el tema sustentabilidad, partiendo en esta etapa con un diagnóstico vinculado a las acciones que cada empresa tiene pendientes de su propio plan de desarrollo, como por ejemplo reutilización, reciclaje, uso de energías renovables no convencionales, apoyo a la economía local, entre otras.  Así podrán ir alcanzando niveles más altos de sustentabilidad, acercándose paulatinamente a la visión propuesta por la corporación.

Como contrapartida, también se planteó en la reunión la preocupación de los territorios de la cuenca del lago General Carrera ante diversas amenazas de producción intensiva y extractiva incoherente con la visión de desarrollo que se impulsa desde las propias comunidades.

Por lo pronto, la Corporación Chelenko ha acordado fijar una serie de reuniones con distintas carteras como el Ministerio de Obras Públicas, la Corporación Nacional Forestal, el Instituto de Desarrollo Agropecuario, el Servicio Nacional de Turismo y la Corporación de Fomento a la Producción, entre otras entidades, con el fin de ir avanzando en fijar la mirada con las autoridades locales del nuevo gobierno.  Asimismo, se solicitarán reuniones con todos los parlamentarios de la zona para comprometer su disposición al trabajo proyectado.