Estudiantes de Trabajo Social de la Uaysen aplicarán encuesta sobre pobreza en Ñirehuao

La actividad que se realiza en conjunto con la Fundación para la Superación de la Pobreza y el apoyo metodológico del INE Aysén, busca que los estudiantes de segundo año de la carrera, en el marco de su proceso formativo, apliquen un instrumento que permita caracterizar diversos aspectos de la pobreza multidimensional de la localidad.

Coyhaique.- Vincular a los estudiantes con los instrumentos de medición de pobreza es uno de los objetivos de la iniciativa “Medición de indicadores sociales en pequeñas localidades de la región de Aysén”, actividad que se encuentra ejecutando la Universidad de Aysén, en conjunto con la Fundación para la Superación de la Pobreza (Funasupo), con el apoyo metodológico del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Aysén.

De esta manera, el próximo sábado 26 de mayo los estudiantes de segundo año de la carrera de Trabajo Social se trasladarán a la localidad de Ñirehuao, en el marco de su proceso formativo, para aplicar a la población una selección de indicadores de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen), a través de la que buscarán avanzar en la caracterización de diversos aspectos de la pobreza multidimensional de dicha localidad, considerando las dimensiones de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social; Vivienda y Entorno, y Redes y Cohesión Social.

Sebastián Ibarra, sociólogo y académico de la carrera de Trabajo Social de la casa de estudios estatal señaló que la iniciativa forma parte del curso de práctica I de segundo año de la carrera de Trabajo Social y busca que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis de los instrumentos de medición de la pobreza, y puedan experimentar el proceso de aplicación en una localidad de la región. “Desde segundo año los estudiantes de la Universidad de Aysén tienen una salida a terreno en la que pueden ir visibilizando distintas realidades regionales y en específico esta actividad tiene el objetivo de que los estudiantes apliquen un instrumento que es la Casen, que se aplica a nivel nacional, con el objetivo analizar críticamente los indicadores que se miden en esta encuesta que muchas veces no dan cuenta de la realidad regional y también es una posibilidad de que los estudiantes salgan de la universidad, se aproximen a realidades diferentes, en este caso el de una localidad pequeña, con una realidad muy distinta a la que podemos encontrar en Aysén o Coyhaique”, indicó el académico Sebastián Ibarra.

En este sentido y con el objetivo de realizar un proceso de levantamiento de información riguroso, la iniciativa ha contado desde su inicio con la asesoría metodológica del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Aysén, quienes pusieron a disposición de la actividad información cartográfica de la localidad, así como también, datos sobre la cantidad de viviendas ocupadas y sus principales características. Además, serán los encargados de capacitar a los estudiantes y académicos en el proceso de levantamiento de información y apoyar su aplicación en terreno.

En la ocasión, el Director Regional de INE Aysén, Manuel Vivar destacó la importancia de avanzar en el desarrollo de proyectos estadísticos en las distintas localidades de la región y el aporte que puede entregar la institución en este ámbito. “Nos parece muy relevante poder participar en esta iniciativa que busca caracterizar aspectos de la pobreza multidimensional a pequeña escala, en una localidad en particular, nos parece importante por el proceso de aprendizaje que le genera a la universidad y a sus estudiantes, pero también por la necesidad de avanzar en un área de conocimiento regional, como región tenemos muchas localidades pequeñas y mucha de la información estadística que producimos nosotros u otras instituciones cuesta llegar a localidades pequeñas, en ese contexto es que nosotros hemos puesto a disposición de esta iniciativa la experiencia que nosotros tenemos como INE en desarrollar productos estadísticos en todo lo que tiene que ver con la actividad de terreno, de cómo generar una buena encuesta y cómo acercarse a un hogar”, Señaló Manuel Vivar.

La ejecución de esta actividad en terreno, está siendo coordinada por la Fundación para la Superación de la Pobreza a través del equipo de profesionales Servicio País instalados en la localidad de Ñirehuao, compuesto por Abraham Leal y Catalina Marzán, quienes ya se encuentran trabajando con los habitantes de la localidad para informar del proceso y contra con su consentimiento para el desarrollo de la actividad.

En este contexto, el Director Regional Aysén de la Funasupo, Ricardo Villalobos destacó la importancia que tiene para la fundación la ejecución de actividad y, sobre todo, la importancia que tienen los resultados que se obtengan de este proceso. “La idea es presentar estos resultados al público en general y principalmente a algunas entidades que creemos podrían tener interés en que esto se siga realizando y ojalá sea una política incluso de carácter regional, vemos que lo que hoy puede ser un ejercicio más bien académico ojalá se pudiera visualizar como una práctica regional que permita tener mayores insumos para buenas tomas de decisiones de la política pública o políticas sectoriales o incluso territoriales”, indicó Ricardo Villalobos.

Una vez finalizado el proceso de levantamiento de información, las instituciones participantes realizarán el análisis de los datos, resultados que esperan dar a conocer durante el segundo semestre.