Con el propósito de mejorar el trabajo de los profesionales de los Centros de Tratamiento de Alcohol y Drogas que integran la red de SENDA en la región de Aysén, se organizó una capacitación en “Metodologías y Práctica de Entrevista Motivacional”.
Coyhaique.- En el encuentro, que se desarrolló durante dos días en el salón auditorio del Liceo San Felipe Benicio, participaron médicos, psicólogos y asistentes sociales, que atienden a personas afectadas por consumo problemático de alcohol y otras drogas en toda la región.
Durante la actividad, la Directora Regional de SENDA, Claudia Andaur, valoró esta instancia de capacitación y destacó el esfuerzo de los equipos que se trasladaron desde apartadas localidades. “Estas jornadas son una muestra de la importancia que representa para SENDA, la capacitación y formación del capital humano. En cómo concebimos la capacitación y el valor de mejorar las competencias técnicas de nuestros equipos. Entendemos que de esta manera se mejora la calidad de la atención y la efectividad e impacto en la intervención y el tratamiento”, explicó la autoridad.
Asimismo, afirmó que “nuestro sentimiento y el del intersector con que trabajamos en la mesa regional de tratamiento es que hemos avanzado no sólo el trabajo en el box y la intervención clínica, sino que hay un trabajo en red que es importante valorar: se han constituido varias mesas locales de alcohol y drogas en localidades de nuestra región, se han generado encuentros con equipos previene, establecimientos educacionales, red Sename y está operando la red regional de tratamiento; permitiendo garantizar así, un flujo más expedito de derivación, el acceso a las personas al tratamiento y una atención oportuna. Sin embargo, aún nos quedan. importantes desafíos que abordar y en ellos estamos trabajando”, finalizó.
Por su parte, Francisco Mahaluf Pinto, psicólogo asesor externo para el área de tratamiento de SENDA y docente de este encuentro, indicó que “la capacitación tuvo como propósito, generar estrategias y estilos de trabajo que favorezcan que las personas que participan de los programas de tratamiento de cambios en general y de adicciones en particular, movilicen su propia motivación para el cambio, más que estar incentivados desde afuera para hacerlo. Ellos mismos, con su propia motivación pueden iniciar o mantener un proceso de cambio y para que eso se favorezca existen estrategias y cierto modo de comunicarse de los profesionales, para invitar al cambio y no obligarlo. En esta jornada observamos que muchos de los profesionales ya ponían en práctica varios de los principios propios de la entrevista motivacional, entonces eso ayuda a que ahora puedan poner en práctica esas habilidades que faciliten el proceso de cambio”.
A su vez, el médico de la Posta de Salud Rural de villa Mañihuales, Gerardo Yáñez, indicó que participar en estas actividades es muy importante para el equipo. “Estas capacitaciones nos permiten afiatarnos en la parte humana, como también ir mejorando en las habilidades técnicas y estar constantemente en la revisión de nuestros procesos. Desde el punto de vista médico, la salud mental no es un eje principal en Chile, por lo que ir reforzando esta área es muy importante, además de tener la oportunidad de compartir con otros profesionales, conocer otras realidades y lograr un equipo más completo”.
El encuentro se inició con elementos teóricos de la entrevista motivacional, sus procesos y estrategias, dimensiones a considerar en el ejercicio de la Entrevista Motivacional y varios trabajos prácticos para aplicar los conocimientos adquiridos.