Aysen.- “Herramientas Tecnológicas al Servicio de Todos” fue el nombre del Seminario de Innovación que organizó la Red de Pro Emprendimiento Aysén, con el objeto de generar espacios de mentoría, conversación y análisis, para fomentar una cultura de emprendimiento e innovación en el ecosistema regional.
Quienes participaron pudieron conocer y dialogar con tres empresas de desarrollo tecnológico: IWI (Aysén), plataforma virtual de gestión para la toma de decisiones empresariales, en materia de RRHH y riesgos laborales; AGRAPP (Santiago) plataforma virtual, que está enfocada a simplificar las tareas agrícolas y administrativas, de pequeños y medianos agricultores; y KAIROS (México), software que ayuda a las empresas y ejecutivos de todo el mundo a aumentar su productividad mediante el seguimiento del progreso de las tareas de su equipo.
Marcelo Vivar, coordinador de la Red Pro Emprendimiento Aysén, señaló las razones de generar esta red. “La tasa de emprendimiento en la región es muy alta, lo que dinamiza la economía local, siendo apoyada fuertemente desde el estado. También se observa que se han ido diversificando hacia rubros no tradicionales, incluyendo fuertemente nuevas tecnologías e innovación. Todo esto nos habla de un ecosistema regional en crecimiento y en proceso de maduración. Por ello, hoy estamos en el momento de coordinarnos para optimizar recursos, co-crear, colaborar entre todos y así democratizar las oportunidades para emprendedores de nuestra región”, destacó.
Por su parte, el director de Corfo Aysén, Enrique Garín López, valoró esta instancia de encuentro y trabajo colaborativo. “Estamos convencidos que lo que están haciendo hoy es para donde tenemos que ir. Es decir, trabajar en equipo. Y esta Red de Pro Emprendimiento está haciendo lo mismo que los emprendedores. Están uniendo fuerzas para fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación y como gobierno liderado por el Presidente Sebastián Piñera, estamos convencidos que a través de los emprendimientos innovadores y el mundo empresarial, se genera más empleo, lo que redunda en una mejor calidad de vida para las personas”, señaló.
CLAVES PARA EMPRENDER
El trabajo desarrollado por la Red Pro Emprendimiento tuvo dos espacios. Por la mañana, las empresas de nuevas tecnologías desarrollaron mentorías a cerca de 15 empresas regionales, y por la tarde, quienes asistieron al seminario conversaron con los fundadores y socios de las empresas IWI, AGRAPP y KAIROS, acerca de su proceso de creación y maduración de su idea de emprendimiento. Isabel Oyarzún, socia fundadora de la empresa regional IWI, explicó la importancia de no perder el foco inicial en una idea innovadora. “Cuando uno quiere emprender siempre tiene muchas ideas y se pone muy creativo, entonces cada vez crece más y uno olvida la solución específica que encontró a un problema en particular, cuando emprendió. Entonces, está bien adornar la idea, pero nunca perder el foco. El macro es lo que permite que tu solución sea útil para cualquier empresa. A veces lo más simple es lo más complejo de entender, por lo tanto, no hay que olvidar el foco inicial y el por qué llegaste a resolver un problema con un tipo de solución”, indicó.
Por su parte, Jesús Guevara – Co Fundador de Kairos, señaló que le desafío de cualquier emprendedor, es dar soluciones globales a problemáticas. “Creo que lo que debe de guiar a un emprendedor es la pasión por el hecho de que sabes que estás aportando algo a la humanidad a través de algo que sabes hacer muy bien El desafío es determinar que el problema que quieres solucionar, que no solo aqueje a algunos o a tu país, sino que a todo mundo. Luego debes proponer una solución que sea comprensible en todas las comunidades del mundo. Luego comunicarla de manera lo suficientemente clara de manera que no importando lo que conozcan tu producto, lo entiendan. Esto es lo que debe abordar un emprendedor si quiere que su producto sea escalable con impacto global”, concluyó
La Red Pro Emprendimiento está compuesta por actores denominados “Dinamizadores del ecosistema”, entre los cuales están: Baquedano400 Cowork, Sinergia Coworking, Incubadora de Inacap, Prochile, Corfo, Universidad Austral de Chile, Centro de Desarrollo de Negocios, Potencia Patagonia, Pioneros de Aysén, Asociación de Fomento Rural, entre otros. Sus objetivos son promover la colaboración entre los diversos actores que conforman nuestro ecosistema de emprendimiento e innovación; coordinar y difundir actividades; levantar desde la red nuevos requerimientos de los emprendedores; desarrollar una mesa de trabajo y fomentar la democratización de las oportunidades.