Aysen.- “Las Universidades deben ser las protagonistas para superar la desigualdad de género en el país”. Esa fue la principal conclusión del seminario “Brechas y Políticas de Género en la Educación Superior y otros sectores del país” realizado a fines de junio en la Biblioteca del Congreso de la República y organizado por el Consejo de Rectores de Universidades chilenas (CRUCH) y por la Asociación de Universidades Regionales (AUR).
Dicho seminario, forma parte de las actividades de la Comisión de Igualdad de Género AUR – CRUCH, donde participa la Universidad de Aysén. Además, se realizó la reunión regular de la dicha Comisión, ocasión en la que se acordaron próximas acciones al interior de las Universidades. La actividad contó con el apoyo de la Comisión de Educación del Senado y de la cámara de Diputados. Estuvieron presentes la Senadora Yasna Provoste, la diputada Cristina Girardi, el Rector Aldo Valle (vicepresidente CRUCH), el Rector Patricio Sanhueza (presidente AUR), la coordinadora de ONU Mujeres María Inés Salamanca, el Coordinador del Área de Género, Sociedad y Políticas de FLACSO – Argentina Blas Fernández, entre otros expositores.
Por parte de la Universidad de Aysén, asistieron Elizabeth Ulloa y Julia Cubillos, quienes forman parte de la Comisión de Equidad de Género de la Universidad de Aysén, junto a Pastor Cea y Pía Grandón, equipo que ha liderado el trabajo con el estamento académico, funcionario y estudiantil en la definición del protocolo de violencia sexual y discriminación arbitraria que está elaborando nuestra casa de estudios.
Al respecto Elizabeth Ulloa, académica de la UAysén, quien además preside la comisión mencionó, “el seminario y los talleres profundizaron en los diagnósticos y análisis sobre la desigualdad y brechas en la educación superior de las mujeres, dejándonos un arduo trabajo como sociedad. Ciertamente, necesitamos interiorizar cambios profundos sobre equidad de género, desde la base formativa de los hogares, pasando por la forma de enseñar en las instituciones educativas desde la sala cuna hasta el postgrado, siendo los desafíos más claros la valorización del rol de la mujer en la sociedad y solucionar problemas históricos vinculados a su trato”.
Cabe señalar que dentro de los acuerdos del CRUCH-AUR está impulsar que todas las universidades cuenten con protocolos sobre acoso y violencia sexual; además, avanzar en ámbitos más sustantivos como políticas de género que pongan de relieve otros temas de equidad al interior de las universidades con el fin de avanzar hacia una educación no sexista.
Por su parte, Julia Cubillos señaló que “lo que plantea el CRUCH y AUR en este encuentro es justamente lo que venimos haciendo desde comienzo de año en la Universidad de Aysén, ya que la comisión de Equidad de género, no solo tiene como objetivo desarrollar el protocolo de violencia sexual y discriminación arbitraria, sino también una Política de Equidad de género y un protocolo para compatibilizar la actividad familiar con la académica en los tres estamentos (estudiantil, académico y funcionario). Estamos convencidos que la educación es el motor de transformación de la sociedad, por tanto, las Universidades tienen un rol fundamental en promover la equidad de género, relaciones humanas sin violencia ni discriminación por razón de género y sexo”, especificó la profesional de la UAysén.
Complementario a ello, destaca que la Universidad de Aysén se adjudicó recientemente un proyecto para promover la Inclusión al interior de la Universidad, lo que permitirá promover el enfoque de género, interculturalidad, inclusión de personas en situación de discapacidad y reconocimiento de la diversidad sexual, cuestiones presentes en su misión institucional y en los valores que busca desarrollar en los futuros profesionales de la Región de Aysén.