Aysen.- “Llena de Vida Tus Pulmones” es el nombre del concurso que la Seremi de Salud Aysén lanzó a nivel regional para fomentar que los jóvenes elijan no fumar y participen, de manera creativa, en este concurso audiovisual dirigido a estudiantes de séptimo a cuarto medio.
La idea es que los interesados agarren sus celulares y elaboren nanometrajes o videos de corta duración que muestren, de manera creativa, los daños que ocasiona el cigarrillo y la importancia de su no consumo en resguardo de su salud. La iniciativa, contempla para los ganadores premios relacionados con el desarrollo de actividades deportivas recreativas al aire libre en sus territorios, quienes deberán pasar por un proceso de selección que los lleve a ser uno de los ganadores de este concurso, enmarcado en la campaña nacional “ Llena de Vida Tus Pulmones” que lidera el Ministerio de Salud.
Tres estudiantes del Consejo Consultivo Adolescente en Salud de Coyhaique son los rostros que invitan a través de un video a participar de este concurso que pretende inspirar creatividad en los jóvenes durante vacaciones de invierno y, de paso, darles un impulso para alejar el cigarrillo de sus vidas. “Estamos dando un fuerte énfasis al llegar con mensajes sanitarios educativos a nuestros jóvenes. Todo, en el alero del Programa Elije Vivir Sano que como Gobierno estamos potenciando en fomento de instalar, con fuerza, estilos de vida saludables en la ciudadanía”, destacó Alejandra Valdebenito, Seremi de Salud Aysén.
Las bases del concurso “Llena de Vida Tus Pulmones” están disponibles en el sitio web www.seremidesaludaysen.gob.cl . El plazo para enviar los videos culmina el próximo 30 de julio.
Jóvenes Fumadores
Según estudios de SENDA la prevalencia del consumo diario de tabaco en escolares descendió sostenidamente pasando de un 15,8 % el año 2003 a un 6,0% el 2015, en ambos sexos. Al momento de hablar de consumo diario este corresponde a un 1.7% en octavo básico, cifra que sube progresivamente hasta alcanzar un 10.8% en cuarto medio. En la región de Aysén el año 2003, 2 de cada 10 estudiantes (21.8%) consumían diariamente, cifra que disminuye sustancialmente a un 14% el 2015.