En licitación se encuentra la realización del Diseño, primer paso para avanzar hacia la materialización de esta obra que rescata y pone en valor el Patrimonio de este territorio.
Puyuhuapi.- Recientemente, la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, realizó una jornada de trabajo con la comunidad de Puyuhuapi, oportunidad en la que el Director Regional de Arquitectura Claudio Correa Barahona y el arquitecto del área de Patrimonio Marcelo Becerra expusieron a la comunidad los alcances del llamado a licitación para materializar el Diseño que tendrá por objetivo restaurar la Casa Hopperdietzel, en Puerto Puyuhuapi.
“La presentación tuvo como fin generar un dialogo con la comunidad, a fin de consensuar los distintos usos factibles del interior del inmueble dando como resultado el uso de la infraestructura para actividades de uso comunitario y Museo. La exposición tuvo una muy buena acogida por todos los asistentes, entre los que participó el Alcalde de la comuna de Cisnes Francisco Roncagliolo, quien expresó su apoyo a la iniciativa, y realizó algunas sugerencias para que fuesen incorporadas en el llamado a licitación a fin de lograr una adecuada propuesta urbana y de uso para la comunidad, en la oportunidad se contó con la participación del profesional del Museo Regional de Aysén Daniel González quien dio pautas para la elaboración del guion de museografía que pudiera albergar dicho proyecto”, destacó Claudio Correa.
En relación a la iniciativa, “ésta considera una inversión de 149 millones de pesos provenientes de fondos FNDR- Programa BID – SUBDERE Puesta en Valor del Patrimonio, y tiene como objetivo la elaboración de un proyecto integral, generando los antecedentes necesarios y el diseño arquitectónico para realizar la restauración y habilitación, que ponga en valor la Casa Hopperdietzel de Puerto Puyuhuapi, inmueble de carácter histórico para la comunidad perteneciente a los colonos de la familia Hopperdietzel, y su entorno inmediato, relevando y promoviendo sus valores patrimoniales, eliminando sus patologías y rehabilitando su infraestructura, permitiendo el acceso de la comunidad a su valor como patrimonio arquitectónico e histórico, lo que considera un aporte a su desarrollo educativo, cultural, económico y social”, agregó el Director Regional de Arquitectura del MOP.