Servicio Médico Legal capacita a equipo de Urgencia del HRC en medicina forense

Toma de muestras, cadena de custodia, alcoholemia y peritaje sexológico, son parte de las materias abordadas, destinadas a mejorar las competencias del personal clínico que juega un rol fundamental en la calidad de las pruebas que posteriormente son analizadas por la justicia.

Coyhaique.- Con el fin de mejorar el trabajo intersectorial y unificar criterios, el Servicio Médico Legal (SML) está realizando una serie de capacitaciones al personal de la Unidad de Emergencia Hospitalaria del HRC, específicamente a médicos y el equipo de enfermería, en su rol de organismo colaborador de las entidades de justicia.
Toma de muestras, cadena de custodia, lesiones, manejo de cadáveres, alcoholemia, entre otros, son parte de las temáticas abordadas, puesto que es justamente en el servicio de Urgencia del Hospital Regional Coyhaique donde se acoge en primera instancia a las víctimas de delitos violentos que ameriten constatación de lesiones. A su vez, es el mismo recinto hospitalario el que recibe a los posibles sospechosos o denunciados por estos actos.
“Una de nuestras labores como Servicio Médico Legal es poder dar fe que el Hospital Regional y sus médicos están actuando de manera que la ley lo instruye. En ese sentido, debemos supervisar que las atenciones que se dan en el servicio de Urgencia, con médicos que habitualmente se dedican a la atención de pacientes, tengan el conocimiento y puedan realizar los procedimientos de la manera que la ley lo exige. Hemos tenido muy buena acogida”, indicó Catherine Sandoval, directora regional del SML.
La directora del SML explicó que los médicos y enfermeras son ministros de fe de muchos de los procedimientos que dan pie a peritajes e investigaciones judiciales. “Dentro de este rol de justicia en el Servicio de Urgencia, el médico es un ministro de fe, donde además de realizar un procedimiento clínico –como por ejemplo una toma de sangre-, es el encargado de verificar que la persona atendida sea quien dice ser, mediante el carnet de identidad o huellas dactilares. Lo mismo ocurre con lesiones o peritajes sexológicos, donde el médico debe acreditar la gravedad de éstas.
Por su parte, el jefe de la Unidad de Emergencia Hospitalaria del HRC, Dr. Felipe Santibáñez, destacó que dentro de las competencias del equipo clínico que se desempeña en dicha área, es muy importante conocer los aspectos legales a cabalidad, para tratar de entregar datos que efectivamente sirvan para la pesquisa de determinados delitos.
“Los médicos de Urgencia participamos en la recopilación de muestras, ya sean inertes o biológicas, las que son fundamentales para la cadena que se sigue para elaborar un juicio. Es muy importante el papel que uno juega en la determinación muchas veces del resultado de un procedimiento judicial, por lo que es clave contar con un personal altamente capacitado, teniendo además la infraestructura que permita hacer la recopilación de la muestra y su posterior almacenaje”, detalló el Dr. Santibáñez, agregando que “estas capacitaciones ayudan muchísimo”.