En dependencias del Salón Hacienda Patagonia de Coyhaique, se realizó el Encuentro de Actores Regionales por la conservación y el desarrollo turístico en Áreas Silvestres Protegidas de la Patagonia Chilena.
Coyhaique,- El Dr. César Guala, director del componente de turismo del proyecto “Investigación para la Conservación en la Patagonia”, ejecutado por el Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile, Sede Valdivia, junto al Campus Patagonia de la misma Universidad, invitaron a esta jornada que tuvo tres objetivos fundamentales, los cuales eran conocer la línea de turismo del proyecto, definir participativamente líneas de acción 2019-2020, en el marco del turismo como herramienta de conservación, y dar a conocer una agenda de eventos y actividades a participar durante el segundo semestre del 2018.
La industria del turismo juega un papel importante ya que las áreas protegidas constituyen, por una parte, el insumo a partir del cual se ofrecen actividades turísticas, pero, además, constituye el soporte físico donde se desarrolla el turismo en regiones como esta, “por tanto, promover desde la industria una mejor gestión, un mejor manejo de las áreas protegidas es fundamental para avanzar en la concreción de un turismo sustentable como el que se promueve acá”, aseveró el Dr. Guala.
La Universidad Austral de Chile está partiendo con este ejercicio que involucra a los actores regionales claves en materia de turismo, como también está trabajando en otras regiones como Magallanes y Los Lagos, así lo destacó el Dr. Guala, quien alude a la necesidad de organizar diferentes esfuerzos, “queremos trabajar con actores de la industria del turismo para promover la adopción de mejores prácticas y estándares en la gestión de áreas protegidas como condición para el desarrollo del turismo sustentable. Por ello, se pretende que personas de distintos territorios, pero con visiones y desafíos compartidos puedan compartir sus experiencias, aprendizajes y saberes, de manera que puedan afrontar en conjunto los desafíos que implica contar con áreas protegidas mejor gestionadas.”
Durante la jornada, los asistentes tuvieron la posibilidad de reunirse en grupos y definir ciertas estrategias de acción, al respecto, Rolando Toledo de la Asociación de Guías de Turismo de la Patagonia Chilena AGUIPA destacó que, “a mediano y largo plazo, ojalá podamos influir en la toma de decisiones en relación a cómo poder tener injerencia en lo que se está haciendo en materia de Áreas Silvestres Protegidas de la Patagonia.”
Finalmente, Alejandro Vera de la empresa turística Baker Turismo Aventura de Puerto Bertrand, alude a la importancia de que la Universidad Austral de Chile genere estos espacios, “creo que de alguna manera es una buena instancia de mostrar la responsabilidad que tiene la UACh en lo que respecta al conocimiento y naturaleza y si se puede traspasar a una zona de tan alto interés como lo es la Patagonia, es loable y genera una gran responsabilidad y muy bien que la asuman como docentes y académicos, porque esa es la idea, cómo una universidad nos entrega herramientas para mejorar nuestros servicios y la vinculación con el medio.”