Funcionarios de Gendarmería participaron en Seminario “Género y Violencia”

Entre las temáticas abordadas, estuvieron desarrollo histórico del concepto de género, género y masculinidad, estadísticas regionales con enfoque de género, género y cultura, género y diversidad, entre otros.

Coyhaique.- Con el objetivo de adquirir y reforzar conocimientos técnicos y esenciales respecto al enfoque de género, Gendarmería de Chile a nivel regional realizó el seminario “Género y Violencia”, actividad encabezada por el Seremi de Justicia y DD.HH, Eugenio Canales acompañado del Director Regional, Teniente Coronel Renato Montecinos, instancia en la que participaron cerca de 20 funcionarios de Gendarmería y otras instituciones públicas.
La actividad que se desarrolló durante el lunes y martes recién pasado en dependencias del auditorio del Servicio de Salud, contó con la participación de una serie de expositores, entre ellos la Encargada Regional en Prevención de la Violencia Contra las Mujeres, Claudia Avendaño Muñoz del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, del Centro de Hombres por una Vida Sin Violencia, Jonathan Bertalmio Avero y Mónica Cuevas, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Felipe Rojas, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Yessica Lagos, de Gendarmería de Chile Andrés Astorga y Eugenio Barrios, Macarena Fernández de la Corporación Municipal de Coyhaique y Víctor Teiguel de Espacio Luz Coyhaique.
Respecto a los temas tratados, la Encargada Regional en Prevención de la Violencia Contra las Mujeres Claudia Avendaño, quién desarrolló la temática de Desarrollo Histórico del concepto de Género, destacó que la idea era exponer y hablar sobre los conceptos de género, y la historia de la construcción de estos conceptos indicando que “esto es súper importante porque ayuda a entender la lógica en la que estamos, yo creo que lo que no se entiende todavía es la lógica simbólica de este sistema patriarcal, mientras no lo tengamos claro y hagamos ese click no habrá cambio porque lo que queremos reducir los índices de violencia, por ejemplo que las mujeres no sigamos sufriendo algún tipo de violencia pero necesitamos cambiar, son cosas más bien estructurales del sistema que ha estado construido, hacer estas reflexiones en un espacio como Gendarmería es clave, porque tiene la visión quizás Gendarmería como ser más uniformado y tener una mirada más de la lógica del orden del sistema, lo que quise lograr o logré fue hacer un cuestionamiento, una reflexión de qué estamos haciendo también en nuestro cotidiano con respecto a los tipos de violencia, y entender el género y el origen de los feminismos ayuda a entender en lo que estamos hoy”.
Mientras que el Director de Gendarmería, Teniente Coronel Renato Montecinos Lavin se refirió a la importancia de la realización de esta iniciativa con el personal señalando que “el enfoque de género desde una perspectiva penitenciaria, nos permite desempeñar nuestras funciones de una mejor forma y con mayor responsabilidad y eficiencia, por eso es que nuestra institución se encuentra comprometida con desarrollar este tipo de actividades, con el único fin de igualar en los diferentes procesos la masculinidad y feminidad desde una perspectiva penitenciaria, en el cual hay que tener presente que nosotros como funcionarios de Gendarmería y la función penitenciaria radica en personas que tenemos bajo nuestra custodia, sean hombres o mujeres”.
Por su parte, el Seremi de Justicia y DD.HH, Eugenio Canales Canales destacó la importancia que tiene para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera poder dar un paso en materia de equidad de género, relevando que “el Presidente ha presentado una serie de iniciativas para promover esta temática tanto en el sector público como privado, la denominada agenda mujer que incluye 12 medidas entre las que se encuentra la reforma constitucional, también se destaca la promulgación de la ley de universidades del Estado, que extiende la prevención y prohibición de estos actos y regula la relación entre docentes y estudiantes, la reforma al sistema de salud privada para terminar con la diferencia de precios entre hombres y mujeres, la ampliación de cobertura al programa cuatro a siete y la facilitación del cobro de las pensiones alimenticias por parte de las mujeres, entre otras, debemos destacar que la calidad de una sociedad se mide por la justicia con la que tratamos a nuestra mujeres y el respeto que otorgamos a su dignidad, pero además de integrar el verdadero desarrollo debe ser inclusivo, es decir permitir que todas las personas puedan realizar ojalá en plenitud su potencial”.
Finalmente, el Jefe Técnico Regional de Gendarmería Andrés Astorga señaló que la idea era adquirir conocimientos técnicos y esenciales respecto al enfoque de género, aspectos sobre el machismo, el feminismo, diversidad, todo con miras a que los funcionarios puedan tener mayor conocimiento y puedan trabajar de mejor manera a la hora de intervenir nuestra población objetivo, considerando y cautelando las diferencias individuales y las características de cada una de las personas que están bajo nuestra custodia.