Gendarmería realizó seminario de desarrollo de factores protectores para sus funcionarios

Se abordó la temática de drogas con perspectiva regional y se analizó el protocolo de atención en crisis de la dupla psicosocial de la Institución.
Coyhaique.- Un seminario para 60 funcionarios realizó Gendarmería de Chile enmarcado en el Programa “Sensibilización y Desarrollo de Factores Protectores en el Ámbito Penitenciario” desarrollado por la Sección Prevención de Riesgos y cuyo objetivo es promover una cultura preventiva en la Institución.
Este seminario se enmarca en una política a nivel nacional que se está replicando en todas las regiones del país y busca llegar a un mínimo de 960 funcionarios a nivel nacional.
“Para este año existe una planificación de variadas actividades para fortalecer factores protectores de nuestros funcionarios, cada una de ellas enfocadas a distintos grupos objetivos, ya hemos realizados una serie de world cofee’s, en esta ocasión fue este seminario donde contamos con la participación del jefe del OS7 para analizar la temática de drogas y la dupla psicosocial que posee Gendarmería en la región, quienes que ahondaron en el Protocolo de Atención en Crisis y Redes de Apoyo” explicó el encargado regional de salud ocupacional, sargento 1° Luis Díaz Campos.
El primer tema a tratar fue el “Consumo de Drogas Licitas e Ilícitas, público objetivo-una mirada regional”, materia desarrollada por el jefe del OS7 de Carabineros, capitán Carlos Morgado, quién expuso respecto de la realidad internacional, nacional y regional.
“Expusimos respecto de decomisos, realidad internacional, valores de la droga, uso, aspectos legales asociados al consumo de marihuana, ley de drogas, la misión del OS7 y cifras cuantitativas de la incautaciones que realizamos, colaborando desde el punto de vista institucional en la prevención” explicó el capitán Morgado.
Finalmente la dupla psicosocial de Gendarmería de Chile en la región de Aysén, compuesta por la asistente social Carolina Riquelme y el psicólogo Fernando Díaz, explicó en detalle a los funcionarios asistentes cómo funciona el protocolo de atención en crisis, cuando se debe activar, el tipo de intervención que pueden realizar cómo dupla y cómo funcionan las derivaciones a las distintas redes de apoyo según sea la necesidad.
El fin de este tipo de actividades no es otro para Gendarmería que el de velar por su capital humano, el cuidado de la salud y bienestar de los funcionarios son una prioridad para poder cumplir de forma adecuada con los objetivos institucionales, de allí los esfuerzos realizados desde el departamento de Gestión de Personas.