Coyhaique.- Con la tradicional Ceremonia de Izamiento de Bandera, este 3 de octubre se celebró el “Día de los Hospital Públicos” en el Hospital Regional Coyhaique, institución que, además, cumple 81 años de funcionamiento.
Fundado en 1937 y bajo el nombre de “Casa de Socorro del Seguro Obrero”, ha sido víctima de dos incendios, que llevaron en el año 1968 a poner la primera piedra del actual centro asistencial, único centro hospitalario de alta complejidad y de mayor resolutividad en la región de Aysén, entregando a todos los ciudadanos de nuestra Patagonia una atención moderna y de calidad, a través de un íntegro equipo de profesionales y técnicos, comprometidos con la salud pública de la región con la mayor brecha de conectividad en Chile continental.
Bajo este escenario, el director del Hospital Regional Coyhaique, Jaime López Quintana, destacó los hitos que han marcado este 2018, los que fueron dados a conocer a las autoridades regionales y comunales presentes, en una actividad que contó con una alta participación de los funcionarios y usuarios del HRC.
“Esta semana recibimos la confirmación desde el Ministerio de Salud que el Hospital Regional Coyhaique entre los meses de agosto y noviembre, mientras no se cuente con una Unidad de Paciente Crítico Pediátrico, pasa a tener prioridad nacional en la asignación de camas, toda vez que debamos evacuar un niño que necesite atención en UCI Pediátrica”, anunció el Director del Hospital Coyhaique, destacando el refuerzo que se ha hecho durante 2018 en dicha área, contando con nuevos profesionales, mayor tecnología y equipos clínicos altamente capacitados.
En efecto, el año 2017 se diagnosticaron 89 casos de Virus Sincicial Respiratorio (VRS) y fueron 31 lactantes traslados hacia otros centros de referencia nacional; este 2018, hubo exactamente el mismo número de casos, sin embargo, fueron trasladados sólo 8 niños, hito que grafica la efectividad de contar con la infraestructura, equipamiento y equipo humano capaz de resolver las necesidades de la gente de Aysén.
En cuanto a resolutividad, la región de Aysén presenta la lista de espera quirúrgica más baja a nivel país, y el HRC se posicionó por sobre la meta presidencial, que pretendía disminuir la lista de espera en un 25% en cinco meses. El HRC tuvo un cumplimiento del 26,4%, terminando con la lista de espera del año 2015.
En esa misma línea y tomando en cuenta las brechas que en materia de salud tiene la región de Aysén, el director del HRC precisó que dentro del “Plan de Inversiones en Salud” anunciado por el Presidente Sebastián Piñera, existe el compromiso ministerial de mejorar las instalaciones de la Central de Esterilización, construir un quinto pabellón con énfasis en la realización de procedimientos cardíacos y la ampliación de la UTI Pediátrica, contando con nuevas camas UTI y UCI, compromisos que debiesen materializarse en un plazo de tres años.
Eugenio Canales, intendente (s) de la región, destacó que “este plan de inversiones en materia de salud para la región es fundamental, porque tenemos brechas que cubrir. Lo importante es que esta ‘Cirugía Mayor’ a la salud pública en la región de Aysén está comenzando a implementarse, por lo mismo, los anuncios hechos por el Presidente de la República son un alivio en materia hospitalaria para la región de Aysén”.
Por su parte, el alcalde de Coyhaique, Alejandro Huala, destacó el valor histórico del recinto hospitalario, el que cuenta con una planta funcionaria que supera las mil personas, y donde han nacido prácticamente todos los coyhaiquinos.
“Se agradecen los anuncios, se reconoce el esfuerzo y obviamente hacemos un llamado a ir por más, mejorando las condiciones y el desarrollo de la salud pública en la capital regional. La calidad humana y el trabajo diario de los funcionarios de este centro asistencial hace que el reconocimiento de la ciudadanía se haga presente en cada aniversario del Hospital Regional”, sostuvo el edil.
En relación a las cifras y anuncios dados a conocer, el alcalde de Coyhaique agregó que “debemos trabajar por objetivos mayores, como una futura UCI Pediátrica y, por qué no decirlo, una nueva infraestructura hospitalaria. Son desafíos de Estado, más de que de un Gobierno en particular”.